Este martes arranca la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas con guerras y tensiones en Europa, Medio Oriente, África y el Caribe, aunque su lema sea, paradójicamente, "más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos". ¿Qué esperar de la cita? ¿Qué temas dominarán la agenda? ¿En qué contexto llega? Lo explicamos.

La ONU cumple 80 años en medio de una fuerte presión a la organización, que desde finales de la Segunda Guerra Mundial asumió la tarea de velar por la paz mundial y de evitar que un ambiente como el de la primera mitad del siglo XX se volviera a repetir. Aunque la apertura oficial de la  80ª sesión de la Asamblea General  tuvo su ceremonia inaugural el pasado 9 de septiembre, se viene una semana de alto nivel con los discursos de líderes mundiales, del 23 al 29 de septiembre, y un acto conmemorativo por los 80 años de la ONU el 22 de septiembre. 

Este año, la Asamblea General llega en un clima especialmente cargado de contradicciones. Si bien celebra sus ocho décadas llamando a la unidad, la paz y los derechos humanos, el mundo enfrenta momentos de bombas, drones, hambrunas y ciberataques; con guerras abiertas en Gaza, Ucrania y Sudán (entre otras). Sumado a ello, la creciente batalla geopolítica entre las principales potencias está paralizando el Consejo de Seguridad y un escepticismo cada vez mayor entre el Sur Global se alimenta de una pregunta: ¿la ONU, que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo capaz de arbitrar los desafíos y fracturas actuales?

“El multilateralismo llega a esta semana de alto nivel con problemas graves: falta de implementación de acuerdos y violaciones graves al derecho internacional y al derecho internacional humanitario; disminución del financiamiento para atender problemas globales; y pérdida considerable de confianza ciudadana en el sistema en general”, comenta a France 24 José Joel Peña Llanes, doctor en Derecho y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.

La cita también se celebra luego de críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha dicho que la organización “no ha estado bien dirigida” y que “no está haciendo el trabajo”. Un desafío más a la ONU, viniendo del presidente del país anfitrión y el mayor donante de la organización: 20% del presupuesto de la entidad proviene de lo que le envía Washington.

La postura confrontativa de Donald Trump podría debilitar a la ONU ante otros miembros, considera el profesor Peña. "Anuncios de recortes, salidas o boicots a órganos clave y un discurso abiertamente unilateralista afectan la capacidad operativa de la organización, su legitimidad y la coordinación política", sostiene, sobre la actitud de Trump en los últimos meses en torno a la ONU. 

Del Estado palestino a los derechos de las mujeres

En el centro del evento uno de los temas que más se espera es el reconocimiento del Estado palestino ante la Asamblea General por parte de varios países como Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Bélgica, luego de meses en los que el Ejército israelí ha recrudecido su ofensiva, desencadenando una hambruna y causando la muerte de decenas de miles de civiles. Estos países ya oficializaron su reconocimiento en vísperas de la Asamblea General, varios de ellos en el marco de una conferencia por una solución de dos Estados, el lunes 22 de septiembre.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, requerido por la Corte Penal Internacional —tribunal del que no forman parte ni Estados Unidos ni Israel— por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza, hablará el próximo viernes ante la Asamblea. Si bien el mandatario israelí es bienvenido por la Casa Blanca, también se esperan protestas por su presencia en Nueva York.

Mientras, la Administración Trump negó el acceso a la delegación palestina encabezada por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, quien tendrá que dirigirse a la ONU por videoconferencia, ya que EE. UU. negó su visa. Se espera que el reconocimiento por parte de varias naciones del Estado palestino y las protestas en contra de Netanyahu se conviertan en una muestra del rechazo a la guerra en Gaza y de la creciente presión diplomática a Israel.

Leer también¿Qué esperar del reconocimiento de varios países al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU?

Otro tema en la agenda es la guerra en Ucrania, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski intentando buscar más apoyo para el ejército de su país. Zelenski se pronunciará el miércoles, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, lo hará el sábado. Aunque gran parte de las miradas estarán puestas en el discurso de Donald Trump y en si anuncia o no sanciones contra Moscú para presionar una negociación con Kiev.

La guerra en Sudán es otro punto clave y se espera que líderes mundiales debatan sobre el curso de este conflicto, que ya se extiende por dos años y medio. Naciones Unidas califica la situación en el país como la peor crisis humanitaria del mundo, especialmente para mujeres y niñas. Varios países, incluidos Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudita han pedido una tregua humanitaria de tres meses seguida de un cese el fuego permanente allí. 

En conversación con France 24, Daniela Iza, directora de Programa de Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, resalta que si bien las guerras de Ucrania y Gaza tienen un gran protagonismo mediático, “no hay que dejar de lado que existen otras crisis humanitarias que deben de ser atendidas”. “Se estima la existencia de más de 50 conflictos alrededor del mundo” que han derivado en agudas crisis humanitarias, como es el caso de Sudán, indica. 

A nivel regional, se espera que las tensiones en el mar Caribe también se hagan presentes. En las últimas semanas, Estados Unidos ha realizado ataques contra embarcaciones que asegura pertenecen a un cartel de la droga venezolano. Se espera la presencia del ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, y que este hable de lo que el Gobierno venezolano ha denunciado como “una guerra no declarada” por parte de la Administración Trump. 

Leer tambiénVenezuela alerta de "una guerra no declarada" de EE. UU. en el Caribe; Trump confirma nuevo ataque

Se aguarda asimismo la presencia de Irán y que este intente abogar por evitar las sanciones económicas del Consejo de Seguridad de la ONU en su contra, en el marco de la disputa sobre su programa nuclear. En cuanto a Siria, acudirá por primera vez ante la Asamblea el presidente Ahmed al-Sharaa, quien lideró la rebelión que derrocó a Bashar al-Asad a finales de 2024. 

El 22 de septiembre, tendrá lugar la conmemoración de los 30 años de la Conferencia de Beijing, cumbre histórica por los derechos de las mujeres. En su momento, 189 países pactaron garantizar la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, 30 años después llegó la hora de revisar las promesas. 

En materia climática, se espera que líderes de los países insulares más pequeños y otros de los Estados más afectados por el cambio climático vuelvan a instar a la acción por reducir las emisiones y tomar medidas concretas para frenar o mitigar el calentamiento global

Otros temas que también se esperan son la situación de los Rohingya en Myanmar, la eliminación de las armas nucleares en un mundo lleno de amenazas sobre usarlas y también que comiencen a resonar nombres para la elección del nuevo secretario general cuando se acabe el segundo periodo de António Guterres a finales de 2026.

Veto… tras veto… tras veto…

Se espera que muchos líderes aprovechen el aniversario para insistir en reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, cuestionado por el uso del poder de veto que han hecho sus miembros, a quienes se les acusa de actuar solo alineados a sus propios intereses.

El Consejo de Seguridad “ha vetado en repetidas ocasiones resoluciones sustantivas, incluidas las que piden altos al fuego en Gaza y Ucrania”, dice el profesor Peña, quien también señala “acusaciones de una doble moral en la aplicación del derecho internacional” por parte de los miembros del Consejo “lo cual erosiona legitimidad y confianza”, sostiene. 

Este sistema fue diseñado en 1945, con cinco miembros permanentes (EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido). La elección fue hecha en concordancia con los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, hoy en día muchos países sienten que no tienen voz en él y que este se reserva a las potencias.

“Hay poca representación o una mínima representación de los países africanos o de otras regiones como puede ser Asia, tomando en cuenta además la población que pueden tener algunos países como podría ser India”, indica Daniela Iza.

El aniversario de la ONU obligará a realizar "un balance y autocrítica, reabriendo el debate sobre reformas que van desde la ampliación y representatividad del Consejo de Seguridad hasta la revisión de prácticas vinculadas al veto”, indica el profesor Peña, quien coordinó junto a otros especialistas en Derecho Internacional el libro 'Balance crítico de las Naciones Unidas a 80 años de su creación', que se publica próximamente. También señala que guerras como las de Gaza, Ucrania y Sudán “exhiben limitaciones de respuesta y coordinación”, mientras ganan peso poderes alternativos como los BRICS+, que desafían la alineación hegemónica en los últimos 80 años.

“La alternativa es clara: o se avanza hacia reformas que doten de representatividad, capacidad de decisión y rendición de cuentas al sistema, o se profundizará la brecha entre las promesas del multilateralismo y la protección efectiva de personas”, sostiene el experto.

Entre críticas a su misma esencia, sin garantías de supervivencia o regeneración, y mientras los bombardeos continúan, se ultiman en Nueva York los detalles para el evento más importante de la diplomacia mundial.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más