Suspender el comercio de armas con Israel es la principal medida que adoptó el Grupo de La Haya el miércoles 16 de julio en Bogotá, dentro de un proceso con el cual, dijeron, quieren pasar de la condena a la acción. La firma del documento, no obstante, tiene grandes ausencias: Brasil, Chile, Argelia, Egipto y China.  

El Grupo de La Haya, liderado por Colombia y Sudáfrica, endureció este miércoles 16 de julio su posición frente a la guerra en la Franja de Gaza y acordó en su reunión ministerial, celebrada en Bogotá, seis acciones para impedir el suministro de armas y municiones a Israel y bloquear la financiación a sus actividades militares.

Desde la cumbre ministerial han señalado que esto es solo el principio de un proceso que tiene como objetivo pasar de la condena, de la retórica, a la acción, para detener la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, que deja ya más de 58.000 muertos y que el grupo califica de "genocidio".

Tras dos días de conversaciones en las que participaron representantes de más de 30 países, los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Cuba, Malasia, Namibia, Sudáfrica, Indonesia, Irak, Libia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas suscribieron la declaración del Grupo de La Haya al considerar que Israel pone en riesgo la seguridad y la paz de Medio Oriente.

El Grupo de la Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica para unir posturas ante la crisis humanitaria en Gaza. Sus integrantes se comprometiero, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.

Acciones concretas

“Impedir el suministro o transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel, según proceda", reza el documento final.

Además, señala que su decisión busca garantizar que sus industrias "no contribuyan con los medios que permitan o faciliten el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del Derecho Internacional".

El objetivo también es impedir "el tránsito, atraque, prestación de servicios a buques en cualquier puerto si procede dentro de nuestra jurisdicción territorial" que lleve "armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel".

Por último, garantizar que se investiguen "los crímenes más graves bajo la ley internacional" y buscar "justicia para todas las víctimas" en los territorios palestinos.

Los impulsores de esta iniciativa señalaron que varios Estados se podrían añadir en las próximas semanas cuando estudien cómo encajar esta declaración con sus legislaciones nacionales. Esto, en referencia a las grandes ausencias de esta causa: Brasil, Chile, Argelia, Líbano, Egipto y China.

‘Occidente se inscribe en una continuidad colonial’

La eurodiputada palestinofrancesa Rima Hassan, en declaraciones a France 24, afirmó que se debe denunciar “la continuidad de la complicidad” que hay alrededor de la ofensiva israelí y de quienes no han tomado acciones. 

Además, destacó los esfuerzos “de una dinámica que viene del sur global, que es un cambio para la causa palestina y que impone una nueva relación de fuerzas en la comunidad internacional”. 

Dejó en claro que Occidente, “mayoritariamente cómplice, se inscribe en la continuidad colonial apoyando al régimen israelí”. Mientras "que el sur global, formado por Estados antiguamente colonizados", se "reconoce en el relato y la experiencia palestina y quiere apoyar a este pueblo con base en el  Derecho Internacional”.

"Las seis medidas concretas acordadas por doce de ustedes reflejan la valentía que tuvieron ayer (durante la primera jornada de la reunión ministerial del Grupo de La Haya), no son únicamente medidas sino que son salvavidas para las personas que están siendo atacadas sin cesar", expresó, por su parte, la relatora de la ONU para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese.

La experta en Derechos Humanos publicó, semanas atrás, un informe en el que devela quiénes se benefician de la guerra en Gaza, a nivel político y económico, principalmente. Por ello, consideró que los compromisos acordados por el Grupo de La Haya son un "salvavidas" para los palestinos que sufren los estragos de la guerra.

“Las medidas acordadas son absolutamente bienvenidas y todos los Estados deben implementarlas", afirmó.

Leer tambiénAlbanese denuncia lucro con “genocidio” en Gaza: ¿cuáles son las empresas que acusa?

‘Un ejército de la luz’

En el cierre de la cumbre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que se debe ‘configurar un ejército de la luz, con todos los pueblos del mundo’. Además, cuestionó a Europa y Estados Unidos por su apoyo a Israel.

“No podemos aliarnos con ejércitos que envían bombas a matar a los niños”, señaló Petro, al proponer una opción diferente a la OTAN

Además, criticó que Gaza “es simplemente un experimento de los megarricos tratando de demostrarle a todos los pueblos del mundo cómo se le responde a una rebeldía de la humanidad".

Por último, insistió que Colombia no enviará carbón a Israel “para que se conviertan en bombas que matan niños”. Agregó que su nueva canciller, Rosa Yolanda Villavicencio, tiene la orden de hacer valer el decreto. 

Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024, luego de que Petro calificara en  la ofensiva en Gaza como un "genocidio", y días después suspendió las exportaciones de carbón a ese país.

Con EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más