Los países del flanco oriental de la Unión Europea acordaron este viernes 26 de septiembre levantar un escudo aéreo con técnicas avanzadas de detección, seguimiento e interceptación de drones tras reiteradas denuncias de incursiones de artefactos rusos. La estrategia tardará un año en desplegarse.

Las múltiples denuncias de incursiones de drones en la frontera europea con Rusia condujo este viernes a una reunión de representantes de la OTAN, Ucrania y varios ministros de defensa europeos, principalmente del denominado flanco oriental —como Bulgaria, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Dinamarca. 

La reunión fue "un hito" para el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, quien informó de la creación de un "muro de drones", acordado por los participantes y que tardaría un año en instalarse por completo.

El muro de drones estará integrado por radares, sensores acústicos y sistemas de interceptación para detectar y eliminar drones en tiempo real. Las fases de implementación y la asignación de fondos serán discutidos en próximas reuniones entre septiembre y octubre.

“La amenaza de la Federación Rusa es grave. Debemos responder a ella con mucha contundencia”, declaró el ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, antes de advertir: “La guerra híbrida continúa y todos los países de la Unión Europea la experimentarán”

En la misma línea, Kubilus afirmó que "Rusia está poniendo a prueba a la UE y a la OTAN", por lo que llamó a una respuesta "firme, unida e inmediata". El portavoz europeo de Defensa añadió que los socios estudian "una política industrial y un conjunto de herramientas financieras integrales de la Unión Europea para hacer realidad el escudo".

La Comisión Europea firmó este mes una alianza con Ucrania que destina 6.000 millones de euros para defensa antidrones, a través del préstamo ERA, la herramienta acordada por el G7 para otorgar créditos a Kiev que se pagan con fondos rusos inmovilizados en territorio europeo.

Esta estrategia ha ido ganando adeptos en las naciones europeas para financiar estrategias de defensa contra Rusia, como el muro antidrones recién anunciado, aunque no se evidencia un consenso total en esta iniciativa.

Frontera porosa

En la frontera de cerca de 3.000 kilómetros que comparte la OTAN con Rusia, el tránsito desautorizado de drones se ha convertido en una constante en las últimas semanas.

Dinamarca se ha visto obligada esta semana a cerrar varios aeropuertos por incursiones de drones desconocidos. La última de estas, en la madrugada de este viernes, obligó al cierre del aeropuerto de Aalborg, utilizado para vuelos comerciales y militares, durante una hora.

Alemania confirmó la detección de drones desconocidos en la frontera con Dinamarca, que están siendo investigados como un acto de espionaje y sabotaje.

Se trata de un tercer incidente de este tipo sufrido por Dinamarca en cinco días, después de que la terminal aérea de Billund, la segunda más grande del país, quedara inoperativa en la noche del 24 de septiembre y el aeropuerto de Aalborg paralizara su actividad por tres horas. El lunes, la terminal aérea de Copenhague también sufrió una incursión de drones desconocidos.

El Gobierno danés no ha encontrado indicios de la autoría de la agresión y descartó invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN para llamar a consultas a los socios ante una posible agresión, como sí lo hizo Estonia después de detectar tres aviones de combate rusos MiG-31 que volaron durante 12 minutos por su espacio aéreo.

Días atrás, el primer ministro polaco, Donald Tusk, también llamó a consultas a la alianza militar tras detectar una veintena de drones rusos sobre su espacio aéreo, algunos de los cuales fueron derribados.

Ante la sucesión de incidentes con drones rusos en territorio europeo, Occidente reaccionó con el plan 'Centinela Oriental', mediante el cual países como Alemania, Francia, Dinamarca, Reino Unido o España se comprometieron a un despliegue aéreo y naval en el flanco oriental para reforzar las labores de vigilancia.

Leer también¿Estrategia o provocación?: las claves de las denunciadas incursiones en espacio aéreo de la OTAN

Los países bálticos, Rumania, Polonia o Moldavia también han denunciado drones rusos sobre su territorio.

El Kremlin se demarca de las acusaciones de Occidente sobre el lanzamiento de drones e incluso ha llegado a sugerir que las incursiones podrían deberse a los escudos antiaéreos de Ucrania, que harían desviar a los artefactos.

Los drones se han convertido en una de las armas más representativas del siglo XXI. Han demostrado una capacidad letal, sin necesidad de arriesgar vidas entre el ejército atacante. Además, son difíciles de rastrear, como ha quedado claro en Dinamarca.

Europa, alineada en una política de rearme y de aumento del gasto en defensa, ha descubierto, de pronto, su vulnerabilidad ante estos artefactos.

Con Reuters y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más