Desde Cartagena, uno de los puertos más grandes en volumen de América Latina, Jean-Noël Barrot, ministro delegado para Europa y Asuntos Exteriores de Francia, presentó la estrategia de su país para combatir el narcotráfico. El plan apuesta por la interdicción y la cooperación con naciones productoras y de tránsito en América Latina y el Caribe, sin hacer mención al consumo interno. Estos son los puntos claves de la agenda antidrogas francesa para la región.
“El narcotráfico y la delincuencia organizada están desbordando nuestro país”, sentenció el ministro francés de exteriores, Jean-Noël Barrot, a bordo de una de las fragatas más grandes de la Armada de Colombia, nación que concentra alrededor del 67% de los cultivos de coca del mundo (corte 2023), según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La agenda del ministro galo en la región, que incluyó visitas a México y Colombia, estuvo centrada en el tema del narcotráfico dentro de las relaciones bilaterales con ambos países. En México, que es uno de los países con mayor producción de opioides sintéticos ilegales, según el Informe Mundial sobre Drogas de 2024 de UNODC, Jean-Noël Barrot firmó acuerdos de cooperación en materia económica, comercial, cultural, aduanera y policial.
Entre Francia y Colombia se busca promover un tratado de extradición bilateral que “permitirá combatir las estructuras (criminales) transnacionales”, según confirma personal diplomático colombiano. "Tenemos un tratado vigente que necesita actualizaciones y debe sortear un proceso de estudio legislativo en París y Bogotá".
El 7 de noviembre, Emmanuel Macron, presidente de Francia, en visita de Estado en México, dijo que “la lucha contra los narcotraficantes nos une a todos”.
Jeremy McDermott, codirector y cofundador de InSight Crime, explica que en Francia está ocurriendo un proceso de reconfiguración del crimen organizado.
“Las mafias europeas están llegando a América Latina hace más de cinco años para controlar no solo las ganancias en la etapa final, sino la cadena completa, junto a bandas locales”, dijo.
La Mocro Maffia es una organización criminal integrada, en su mayoría, por neerlandeses de origen marroquí que opera en Países Bajos y Bélgica. Nacida en la década de 1990 a partir del tráfico de hachís desde Marruecos, hoy controla buena parte del negocio de la cocaína en Europa y mueve miles de millones de euros.
“Europa no funciona bajo las mismas dinámicas de tráfico de drogas que Estados Unidos. El peligro para Francia es el desarrollo del tráfico de cocaína con estructuras francesas”, analiza el codirector y cofundador de InSight Crime, quien advierte que la saturación del mercado estadounidense, por el aumento exponencial de los cultivos en Colombia, podría desplazar ese flujo hacia Europa y Asia.
Cooperación internacional contra el narcotráfico
Casi 38 toneladas de cocaína fueron incautadas en el país galo en el primer semestre de 2025, según reporte de la Oficina Francesa de Lucha contra las Drogas y los Estupefacientes (OFAST en su sigla en francés), un incremento del 45 % respecto al mismo período del 2024. “Gran parte de estas incautaciones se han realizado gracias a la ayuda de autoridades colombianas” señaló Barrot, desde Cartagena.
“La guerra contra las drogas sí funciona”, reafirmó el responsable de exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, desde Cartagena.
En abril de 2025, una oleada de ataques a prisiones en Francia, alertó a las autoridades sobre la respuesta de estructuras criminales al incremento de detenciones, según afirmó el entonces ministro de Interior, Bruno Retailleau.
En otro frente: en abril de 2025, la Asamblea Nacional francesa aprobó una ley integral contra el narcotráfico que contempla la creación de una fiscalía nacional para perseguir el crimen organizado, amplía las facultades para cerrar negocios utilizados en el lavado de dinero y establece sanciones por el reclutamiento de menores de edad a través de redes sociales, entre otras medidas.
Gran parte de las medidas anunciadas por Barrot responden a esta presión interna: crear una academia contra el narcotráfico en República Dominicana para capacitar funcionarios aduaneros en estas áreas.
Los territorios de ultramar en la región se han convertido en “punta de lanza del narcotráfico para llegar a Europa”, señala Jeremy McDermott.
“Territorios franceses como Guadalupe y Guyana son usados hoy para facilitar el ingreso de drogas en Francia, en gran parte por el aumento de controles en países que tradicionalmente recibían el tráfico ilegal de drogas como Bélgica y Países Bajos", explica.
En Francia, el consumo de cocaína muestra un crecimiento sostenido: pasó de 660.000 a 1,1 millones de usuarios en apenas tres años, según cifras del Observatorio Francés de las Drogas.
Retomar el “paradigma clásico” de la lucha contra las drogas podría favorecer un desarrollo acelerado de estructuras criminales francesas: “Si nos concentramos solo en la interdicción, sin abordar el consumo interno y sus causas estructurales, será un déjà vu”, señala un analista que pidió reserva de su nombre por mantener contratos públicos en materia de seguridad.
Compartir esta nota
