Este domingo 13 de abril, los ecuatorianos elegirán a su próximo presidente y decidirán entre el continuismo de Daniel Noboa o el regreso del correísmo que representa Luisa González. Los últimos sondeos pronostican un empate técnico entre los dos finalistas presidenciales, mientras los candidatos debaten sobre el apoyo del sector indígena, con la violencia y la crisis eléctrica como telón de fondo.

El 13 de abril más de 13,7 millones de ecuatorianos decidirán el rumbo de la nación andina para los siguientes cuatro años, entre el regreso del correísmo al poder -con la candidata Luisa González- o la continuación del actual presidente, Daniel Noboa, en el Palacio de Carondelet.

González y Noboa, opuestos tanto en el espectro político como en sus formas de gobernar, se enfrentarán este domingo en el balotaje, tal y como lo hicieron en los comicios de 2023. Ambos candidatos encaran un país sumido en una crisis eléctrica y con una violencia criminal sin precedentes como telón de fondo. 

Leer tambiénEcuador va a las urnas bajo la sombra de la crisis eléctrica 

Una encuesta publicada el jueves de la semana pasada, realizada entre el 2 y 3 de abril, indicó que la candidata del correísmo y el joven político estaban en un empate técnico a 10 días de la celebración de la segunda vuelta presidencial. 

De acuerdo al sondeo de Comunicaliza, González obtendría el 50,3% de los votos válidos frente a un 49,7% que la firma le otorga a Noboa, con un margen de error en el sondeo del 1,42%. 

En cuanto a votos emitidos, la candidata del partido del expresidente Rafael Correa (2007-2017), Revolución Ciudadana (RC), obtiene el 41,5%, y el actual mandatario ecuatoriano recibe el 41,1%, mientras que los votos en blanco y nulos representan un 8% y los indecisos se ubican en 9,5%. 

Este sondeo se realizó a través de Internet a 4.763 personas mayores de 16 años en las 24 provincias de Ecuador, con un margen de error del 1,42% y un nivel de confianza del 95%. 

El empate técnico que supone esta encuesta es uno de los grandes insumos que tienen los ecuatorianos antes de ejercer su voto en el balotaje. Esto, ya que desde el viernes de la semana pasada ya no pueden publicarse nuevas encuestas una vez finalizada la votación, según la normativa electoral ecuatoriana.

En paralelo, hay otros factores que definen la recta final por la Presidencia de Ecuador, ¿cuáles son? Los repasamos en France 24

La primera vuelta 

El 9 de febrero los ecuatorianos celebraron la primera jornada de votaciones. En esos primeros comicios Noboa obtuvo el 44,15% de los votos válidos y González consiguió el 44%, con una diferencia de menos de 17.000 votos. 

Dicho resultado condujo a la jornada electoral de este 13 de abril. 

En la primera ronda, los dos finalistas reunieron más del 88% de los votos válidos, lo que puso en relieve la polarización política en la nación andina entre esos dos candidatos, cuando inicialmente había otras catorce opciones. 

Luego de la primera vuelta, ambos candidatos denunciaron -sin pruebas que sustenten sus afirmaciones- supuestas irregularidades que no fueron respaldadas por las misiones internacionales de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que indicaron que no había indicios que sugirieran la idea del denunciado fraude. 

Leer tambiénEcuador: la polarización lleva al país al balotaje por la Presidencia y a un Parlamento dividido

Por ahora, Noboa ha dicho que reconocerá una eventual derrota si no hay sospecha de fraude, mientras que González ha arremetido contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), acusándolo de estar al servicio del actual jefe de Estado y ha anticipado que movilizará a sus seguidores de ser necesario. 

¿De quién es el apoyo del movimiento indígena?

Uno de los puntos de esta segunda parte de la carrera por el Palacio de Carondelet ha sido la lucha de los candidatos por el electorado del sector indígena. 

El pasado 30 de marzo, González firmó el “Acuerdo por la Vida y la Plurinacionalidad” con el Movimiento Pachukutik, la facción política de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

“Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas”, indicaba el documento, citado por ‘CNN Latinoamérica’.

El pacto fue suscrito por la correísta y Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del brazo político del CONAIE. “Estamos seguros que vamos a salvar a este país con la unidad del campo y la ciudad, la unidad de las izquierdas, la unidad de hombres y mujeres. Es la unidad y la necesidad histórica”, dijo Churuchumbi, de acuerdo al medio citado previamente. 

‘CNN Latinoamérica’ también informó que a la firma pública del acuerdo asistió Leonidas Iza, excandidato presidencial y presidente de la CONAIE; desde allí Iza aseguró que su movimiento espera que González tome distancia de Rafael Correa, puesto que durante su mandato este tuvo marcadas diferencias con el sector indígena. 

Sin embargo, luego del evento en el que se acordó el pacto, Noboa criticó el apoyo del movimiento indígena a su rival para la segunda vuelta. 

"Han querido engañar diciendo que el movimiento indígena está con Luisa González y eso no es verdad", señaló el candidato a la reelección en un encuentro que sostuvo con asociaciones de mercados populares en la ciudad de Riobamba. 

González, denunciada por violencia política de género

La candidata de Revolución Ciudadana fue denunciada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) del país por Manuel Peñafiel, quien se identificó como adherente del partido de Noboa, Acción Democrática Nacional, por presunta violencia política de género. 

Según Peñafiel, González, incurrió en “en infracciones electorales muy graves” al acusar de “narcotraficante” a la directora del movimiento política del actual presidente, María Beatriz Moreno, durante el debate presidencial del pasado 23 de marzo. 

El denunciante argumentó que Moreno recibió de la correista “expresiones denigrantes” sustentadas en una investigación previa en la "que no se ha comprobado ni se comprobará delito alguno", por lo que, de acuerdo a la denuncia de Peñafiel, se ha afectado “el buen nombre y la honra” de la directora de ADN. 

El TCE le ha pedido al denunciante que complete la documentación que justifique el pedido y que determine con precisión los hechos que denuncia, junto con las acciones u omisiones que atribuye a la persona infractora. 

Según el Código de la Democracia de Ecuador, los actos de violencia política de género son infracciones electorales muy graves y son sancionados con multas económicas y con la destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años. 

Un homicidio por hora en Ecuador

El próximo presidente o presidenta de la nación andina deberá hacer frente a la peor crisis de seguridad de su historia, como lo reflejan las cifras de violencia de los tres primeros meses de este año, que registran una media de un homicidio por ahora. Esto ocurre a pesar de que desde hace un año Ecuador se encuentra en “guerra” contra el crimen organizado

En febrero de 2025, el país latinoamericano registró 736 homicidios y en enero, otros 793, según cifras oficiales. 

Al respecto, Noboa hizo una declaración de guerra y ha llevado a las fuerzas militares a las calles y cárceles como un intento de frenar la violencia. Previamente, su Gobierno había declarado “conflicto armado interno”, por lo que durante el año pasado se registró una disminución de violencia del 15% respecto a 2023, el año en el que Ecuador fue el país más sangriento de América Latina, con una tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. 

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más