La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene raíces latinoamericanas. 

El 25 de noviembre de 1960, la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que gobernó República Dominicana entre 1930 y 1961, asesinó a Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, tres hermanas que, con su activismo, rechazaron y cuestionaron públicamente el régimen de Trujillo. 

Durante la insurgencia política, Minerva comenzó a utilizar el nombre de “Mariposa” en la clandestinidad, un apodo que luego se extendió a María Teresa y Patria. Casi cuatro décadas después, las Naciones Unidas fijaron el día en el que las hermanas Mirabal fueron asesinadas -el 25 de noviembre- como el día conmemorativo de acción y denuncia para la no violencia contra las mujeres, y las mariposas se convierton rápidamente en todo el mundo en un símbolo de resistencia feminista. 

Desde entonces, año tras año, diferentes tipos de activismos, colectivos feministas, organizaciones sociales y distintas autoridades recuerdan en esta fecha los esfuerzos para contrarrestar la violencia contra la mujer a nivel global, mientras denuncian y trabajan para prevenir los distintos tipos de delitos violentos hacia las mujeres. 

Leer tambiénAmérica Latina y el Caribe llegan al Día contra la Violencia hacia la Mujer con altas agresiones y avances limitados

Lo hacen en un momento como el actual, en el que los índices de violencia y las cifras de feminicidios son críticas en diferentes partes del mundo, a pesar de los múltiples esfuerzos para que esta alarmante crisis termine. Y es que los datos así lo comprueban: según ONU Mujeres, para noviembre de 2025, 840 millones de mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.

Y en el marco de esta fecha, este 25 de noviembre tuvo lugar en la capital colombiana, Bogotá, el segundo Encuentro Internacional de Diplomacia Feminista por la Paz, un evento que reunió a mujeres migrantes y exiliadas por la violencia en Colombia en alrededor de 32 países. 

France 24 acudió al encuentro y conversó con algunas lideresas asistentes al evento. Desde allí, Yaneriris Baiter, parte de la Comisión de la Verdad Nodo Venezuela, aseguró que el llamado este 25 de noviembre es a “no quedarnos calladas, es a no guardar silencio, a no opacar a quien nos oprime y, por el contrario, alzar la voz (…) ese es el llamado a las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia en cualquier lugar del mundo”. 

El Día Mundial de la Vasectomía 

El pasado 21 de noviembre fue el Día Mundial de la Vasectomía, una jornada que hace un llamado a los hombres para que eliminen los mitos alrededor del cuidado de sus cuerpos, su vida sexual y opten por este procedimiento como una opción anticonceptiva que aumenta su corresponsabilidad en la planificación familiar. 

Según Mayo Clinic, la vasectomía es un tipo de método anticonceptivo que impide que el pene libere espermatozoides durante las relaciones sexuales. “En esta cirugía menor, un cirujano corta y sella los conductos que transportan el esperma”, señala el portal de la organización. 

Con todo y eso, a pesar de ser una alternativa cuya confiabilidad ha sido comprobada científicamente de manera amplia, una investigación de 2023 publicada en ‘Global Health: Science and Practice’ concluyó que, para ese entonces, el uso de la vasectomía era un 61% menor en comparación con hace dos décadas, tras analizar el uso de este procedimiento en 84 países de ingresos medios y bajos y en 11 de ingresos altos. 

De acuedo a información de la Universidad de los Andes de Colombia, más de 30 millones de parejas en todo el mundo utilizan la esterilización masculina como método anticonceptivo, a pesar de que “se realizan aproximadamente el doble de esterilizaciones femeninas”. 

La misma institución educativa añade que esta cirugía “es ampliamente elegida en regiones y países con alto desarrollo socioeconómico e igualdad de género; es decir, lugares donde hombres y mujeres comparten responsabilidades anticonceptivas”, por lo que la brecha con los países en vía de desarrollo o con territorios en situación de desigualdad y vulnerabilidad es alta. 

En Sudán, las mujeres de Al-Fashir cargan con el peso del desplazamiento solas

Cada vez más personas huyen de Al-Fashir, el foco reciente de la guerra en Sudán en la vasta región de Darfur. Muchos de los desplazados del intenso fuego entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) huyen hacia al norte y llegan a campos de refugio como el de Al-Dabba, en donde gran parte de la población son mujeres. 

Se trata de madres solteras, embarazadas, hermanas e hijas cuyos esposos y familiares han muerto por los enfrentamientos cruzados o han sido capturados por el grupo paramilitar FAR. “Algunos hombres fueron martirizados y otros fueron capturados en el camino cuando intentaban huir de Al-Fashir. También hay hombres desaparecidos”, dijo la sudanesa desplazada Salma Mohammed.

La situación es aún más alarmante para aquellas que se encuentran en proceso de gestación, ya que no cuentan ni con la atención ni los suplementos médicos necesarios para su embarazo. 

La médica sudanesa desplazada de Al-Fashir, Umaymah Bakr, explica que en el campo de desplazamiento de Al-Dabba “alrededor del 30% de las mujeres en este campamento están embarazadas. Volviendo al otro punto, dado que en la mayoría de los casos el padre está desaparecido o ha fallecido, ellas (refiriéndose a las mujeres embarazadas) sufren problemas de salud”.

Todo esto mientras que el conflicto en Sudán es cada vez más grave con el pasar de los días, con decenas de miles de personas asesinadas y desplazadas por la guerra, mientras que el hambre y la crisis humanitaria se extienden. 

Con Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más