El presidente colombiano, Gustavo Petro, presentó una denuncia penal contra su excanciller Álvaro Leyva por los presuntos delitos de conspiración y traición a la patria, luego de que se revelaran audios en los que Leyva supuestamente pidió apoyo de figuras del Partido Republicano en Estados Unidos para sacarlo del poder. France 24 consultó con analistas sobre qué tan grave es este episodio político y si existe algún riesgo real para la democracia colombiana. 

“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. La Fiscalía de Colombia recibió este miércoles una denuncia penal contra el excanciller Álvaro Leyva, presentada por el abogado Alejandro Carranza en representación del presidente Gustavo Petro. En el documento se le acusa de conspiración para cometer sedición, instigación a delinquir, menoscabo de la integridad nacional, calumnia agravada e injuria.

La denuncia está basada en una serie de audios divulgados por el diario 'El País' de España, en los que Leyva sugiere haber buscado apoyo en Estados Unidos para presionar la salida anticipada de Petro del poder. También se incluyen como evidencia cartas previas del exfuncionario, en las que acusa al mandatario de supuesta drogadicción, lo que según el abogado formaría parte de un plan de desestabilización institucional.

De acuerdo con Carranza, el punto de ruptura entre Petro y su exfuncionario habría ocurrido cuando el presidente se negó a nombrar al hijo del excanciller, Jorge Leyva, en un cargo público. La denuncia sostiene que Leyva incurrió en delitos al intentar influir en un gobierno extranjero para provocar una "ruptura del hilo constitucional" en Colombia.

"Hemos radicado nuestra denuncia (…) para que se reconozca como víctima al señor presidente de la República por esos delitos de conspirar para que se diera una sedición, es decir, para tratar de interrumpir el hilo constitucional y hacer que el presidente Petro saliera de unas formas anómalas", declaró el abogado del mandatario. 

Según las revelaciones periodísticas de 'El País', Leyva habría sostenido reuniones con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart y habría buscado acercamientos con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para impulsar presión internacional contra el mandatario colombiano y promover su sustitución por la vicepresidenta Francia Márquez. Esta última ha negado cualquier implicación y su participación es motivo de tensión política. 

En los audios, Leyva plantea la necesidad de alcanzar un “acuerdo nacional” que involucre a actores armados como el Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el Clan del Golfo, con el objetivo de “sacar” al presidente del poder. 

Ahora la Fiscalía colombiana se debate entre el alcance real que habrían tenido estos audios y la viabilidad de un supuesto complot para derrocar a un presidente democráticamente electo.

“Esta indagación se sigue en la Dirección Especializada contra la Corrupción, donde un fiscal realiza actos investigativos y órdenes a policía judicial que permitirán establecer el alcance de los hechos denunciados y que se siguen denunciando y solicitando investigar”, afirmó la Fiscalía. 

El abogado del presidente argumentó que Colombia está "ante un ataque que no viene con tanques, que no se hace con subversión armada sino que se hace con discursos altisonantes en la oscuridad, con reuniones ocultas o que buscan sencillamente atacar" al país.

Leer tambiénPetro denuncia penalmente a su excanciller por presunta trama para derrocarlo

¿Quién es Álvaro Leyva?

Leyva Durán es un político conservador de larga trayectoria y ha sido una figura influyente en la política del país durante más de cinco décadas. Conocido por su participación en distintos procesos de paz, su papel ha estado acompañado también de controversias y cuestionamientos sobre sus vínculos con actores armados. 

Leyva inició su carrera en 1970 como secretario privado del entonces presidente, Misael Pastrana. A lo largo de los años ha sido concejal, congresista, ministro de Minas en el Gobierno de Belisario Betancur. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de 1991 por el partido surgido del desarme del M-19. Su perfil, mayoritariamente autopromovido como negociador, lo ha llevado a actuar como mediador en acercamientos tanto con guerrillas como con grupos paramilitares. 

“La paz en la versión de Leyva es una paz complaciente con los grupos armados, una paz hecha para los grupos armados. Y de hecho en las grabaciones menciona que lo que se necesita es un gran acuerdo con el Clan del Golfo y del ELN, o sea él insiste en un proceso constituyente, de acuerdo nacional, que es el término usa y que involucra a grupos armados que son muy violentos”, afirmó Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado de Derecho y columnista de la Silla Vacía

Durante los diálogos con las FARC en La Habana, por ejemplo, logró ser parte en las discusiones sobre justicia transicional sin ser parte del equipo inicial del Gobierno. Sus intervenciones han generado controversia dentro del espectro político colombiano. Para muchos, es considerado un camaleón político que ha sabido mantenerse vigente por cinco décadas. 

“Álvaro Leyva se ha dedicado a esto desde hace mucho tiempo. Esto es la política, las conspiraciones, andar tras bambalinas, en mundos subterráneos”, afirma Andrés Agudelo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana. 

En enero de 2024, Leyva fue suspendido por supuestas irregularidades en contrataciones de la Cancillería. La controvertida licitación para la expedición de pasaportes en Colombia marcó un punto de quiebre en su carrera política. La Procuraduría lo sancionó con una inhabilidad de diez años para ejercer cargos públicos. El órgano de control determinó que el entonces canciller incurrió en faltas disciplinarias al anular el proceso contractual en 2023 sin el sustento legal requerido, contraviniendo los principios que rigen la contratación estatal.

El exfuncionario rechazó en su momento haber incurrido en alguna ilegalidad. Fue relevado del cargo en mayo de 2024 y reemplazado por Luis Gilberto Murillo, quien ocupó la Cancillería hasta el 29 de enero de 2025, fecha en la que asumió Laura Sarabia como nueva ministra de Relaciones Exteriores.

Leer tambiénRevuelo en Colombia tras la revelación de supuesta trama de un excanciller para derrocar a Petro

“Aquí hay una pelea casada entre él y Gustavo Petro”

“Yo creo que hay mucho resentimiento de la forma en que Leyva fue sacado del gobierno en su momento con la polémica de los pasaportes. Creo que Leyva pensaba jugar un papel fuerte en el Gobierno sobre el tema de la paz en particular, a pesar de que su función de canciller no le otorgaba gran participación, y hubo mucha frustración en esto”, afirmó Yann Basset, docente de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.

Según el académico, “aquí hay una pelea casada entre él y Gustavo Petro. Creo que no es alguien que tenga tanta relevancia para ponerle mucha atención al asunto. Lo que pasa es que el Gobierno sí está empeñado en tratar de demostrar que hay un complot en su contra, que hay tentativas de golpes, pero realmente Leyva no tiene tanta importancia”. 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, volvió a pronunciarse este miércoles 2 de julio sobre los audios que revelan el supuesto complot. A través de su cuenta en X, Petro reiteró que todo apunta a una estrategia coordinada para desestabilizar su Gobierno. 

“No es el plan de un loco, Leyva no está loco. Está lleno de odio y soberbia, y se juntó con otros y otras llenos de odio y soberbia”, afirmó Petro, al tiempo que advirtió “que conectó dos grupos armados; el Clan del Golfo y el ELN”. 

No es la primera vez que Petro denuncia un presunto intento de “golpe blando” en su contra.

“Al presidente (Petro) esto le va a dar cierta gasolina para su mensaje del golpe de Estado. El presidente lleva usando de una manera mentirosa y equivocada el término de golpe para referirse al funcionamiento de las instituciones en Colombia. Si un tribunal fallaba, o el Congreso no aprobaba una reforma promovida por él, hablaba de golpe blando y ahora va a profundizar ese mensaje aunque no tenga nada que ver”, adelantó el analista Caro. 

¿Hay un plan real para derrocar a Petro?

Por su parte, el académico Agudelo resaltó “la respuesta política de Petro: cómo capitalizan este tipo de situaciones, es una de las grandes ventajas que tiene en términos de estrategia política y narrativa. Sabe usar estas situaciones a su favor y salir avante”. 

“Petro se vale de estos discursos, tomando ejemplos de Brasil, de Perú, para lo que llaman una profecía autocumplida, que no ha ocurrido y no creo que ocurra lo que mal llaman un golpe blando”, añadió Agudelo. 

“Pero qué coincidencia que han querido apresar a Evo, Lula, Correa, Cristina, Castillo, Petro, hasta a Maduro le pusieron precio a su cabeza, un juez extranjero. Todos víctimas de golpes de Estado parlamentarios, todos presidentes de izquierda. Todos incómodos para los poderes económicos de las tres Américas”, afirmó el mandatario en X. 

En política, el concepto de "self-fulfilling prophecy" o profecía autocumplida ocurre cuando una creencia, aunque inicialmente falsa, altera el comportamiento de las personas hasta convertirla en realidad y fue definida por el sociólogo Robert K. Merton, que afirma que las expectativas, en estos casos, no solo anticipan el futuro: lo construyen.

Los expertos recuerdan el cuento del Nobel colombiano Gabriel García Márquez titulado “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, donde el rumor, expandido de boca en boca, convirtió una sospecha en verdad y un presagio en profecía colectiva. 

“Es una situación que alimenta el caos y el ambiente caldeado e incertidumbre política. Ocurre cuando el ambiente lo permite. Alimenta el fuego de un país que va políticamente a la deriva”, comentó Agudelo. 

Ahora corresponde a la Fiscalía confirmar si Leyva, quien está en España, deberá responder ante la Justicia por haber cometido un delito. “La amenaza real es sobredimensionada pero eso no le quita gravedad al hecho”, comentó el analista Caro. 

Según él, cuando Petro nombró a Leyva como parte de su Gobierno muchas voces advirtieron públicamente sobre lo controversial de la decisión basándose en el historial de escándalos políticos en los que había estado involucrado Leyva. 

“El supuesto intento de golpe no viene ni de su oposición, ni del uribismo, ni del centro, sino que viene de un exfuncionario de su Gobierno. Muchas personas le advirtieron de los peligros de nombrarlo. Siembra Leyvas y cosecharás tempestades. Así es Álvaro Leyva, así ha sido siempre”, concluyó Caro. 

Con Efe y medios locales. 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más