El Kremlin anunció la reanudación del diálogo con EE. UU. sobre “todos los parámetros”, un paso más hacia un posible acercamiento bilateral. Además, Moscú rechazó la propuesta británica de enviar tropas europeas al país, advirtiendo que su presencia, al ser de Estados miembros de la OTAN, representaría una amenaza directa para Rusia. Mientras tanto, Rusia intensificó sus ataques contra infraestructura energética ucraniana, afectando a miles de residentes.

Un paso más hacia el acercamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. El Kremlin aseguró este jueves 20 de febrero que decidió reanudar el diálogo sobre “todos los parámetros” con Washington. 

"Se ha tomado la decisión de reanudar el diálogo ruso-estadounidense en todos los parámetros", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, durante una rueda de prensa.

Peskov también se refirió a las declaraciones del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre su homólogo ucraniano, al que el miércoles catalogó de “dictador” —algo con lo que el Kremlin manifestó estar “totalmente de acuerdo”—. Además, dijo que Zelenski acostumbra a “vivir a costa del prójimo” y a gastar “dinero de los contribuyentes extranjeros”. También reconoció que hay "ciertas desavenencias" entre Trump y las autoridades ucranianas.

Por otro lado, Biden —que ha sido uno de los blancos de las críticas de Trump—fue cuestionado por Peskov y aseguró que la nueva Administración estadounidense tiene objetivos diferentes. 

"Se habla de la necesidad de instaurar la paz lo antes posible y de hacerlo mediante negociaciones", enfatizó.

Sin embargo, Peskov aseguró que EE. UU. ha sido “y sigue siendo” la “locomotora principal” del conflicto en Ucrania, pues es el que más “contribuye” financieramente para alimentarlo. También reconoció que por el momento hay "pocas cosas concretas" para lograr una solución del conflicto, debido en particular a los "desacuerdos entre Washington y Kiev".

El martes, por su parte, Zelenski acusó a Trump de estar desinformado y de replicar la línea discursiva del Kremlin. Sin embargo, las autoridades ucranianas se reúnen con el enviado especial de EE. UU., Keith Kellogg.

El Kremlin rechaza la propuesta británica de enviar tropas europeas a Ucrania

Por otro lado, el Kremlin catalogó de inaceptable cualquier plan para enviar tropas europeas a Ucrania como una posible misión de mantenimiento de la paz. Esto después de que el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, afirmara que está "listo y dispuesto" a enviar tropas británicas a Ucrania como garantía de seguridad en caso de que se llegue a algún tipo de acuerdo de alto el fuego entre Moscú y Kiev.

El primer ministro británico —según lo dio a conocer el periódico ‘Telegraph’— buscaría que el plan cuente con el respaldo de su aliado estadounidense y esbozó que se trataría de unos 30.000 militares europeos a cambio de la protección estadounidense de las tropas. 

Sin embargo, la propuesta no es del agrado de Moscú. Peskov aseguró que esta involucraría fuerzas de un Estado miembro de la OTAN y esto tendría consecuencias para la propia seguridad de Rusia

"Esto nos preocupa, porque estamos hablando del envío de contingentes militares, del posible y eventual envío de contingentes militares de países de la OTAN a Ucrania", sentenció Peskov. Y agregó: "Esto adquiere un significado completamente diferente desde el punto de vista de nuestra seguridad".

La respuesta de Peskov hace eco de las continuas declaraciones del Kremlin de su negativa a la presencia de tropas de la OTAN en Ucrania. De hecho, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, dijo esta semana que Moscú lo vería como una "amenaza directa" a la soberanía rusa.

Un posible cambio de prisioneros, sobre la mesa

Peskov también habló de otros temas ajenos a los asuntos del conflicto en Ucrania y aseguró que existe la posibilidad de un nuevo intercambio de prisioneros entre Rusia y Estados Unidos. Un punto al que, según dijo, se había podido llevar a cabo gracias a un acercamiento general entre ambos países luego de la reunión que mantuvieron en Riad. 

"Este tema está en la agenda de nuestras relaciones bilaterales, no se puede descartar", afirmó Peskov.

Leer tambiénRusia libera al profesor estadounidense Marc Fogel tras una negociación con el Gobierno de Trump

En el momento, 10 estadounidenses permanecen en prisión en Rusia y dos de ellos —según Washington— fueron “detenidos injustamente”. Hace poco Moscú liberó a Kalob Byers, ciudadano estadounidense, y también al profesor Marc Fogel a principios de mes. Mientras que Washington liberó a Alexander Vinnik, un jefe ruso del cibercrimen que se había declarado culpable de lavado de dinero, después de ser extraditado desde Grecia.

En medio los acercamientos con EE. UU., Rusia ataca nuevamente a Ucrania

En paralelo a las movidas diplomáticas, por segunda noche consecutiva, Rusia lanzó 161 drones y una docena de misiles durante la noche contra la infraestructura de gas y electricidad en las regiones ucranianas de Járkiv y Odessa.  

Las autoridades ucranianas detallaron que se derribaron 80 drones y que logró cambiar la trayectoria de otros 78. 

Específicamente, Rusia disparó unos 14 misiles contra "infraestructura crítica" en Járkiv. Mientras que un nuevo ataque “masivo” hirió a una persona y dejó sin electricidad a 5.000 residentes en Odessa, informaron los fiscales en la aplicación de mensajería Telegram. Otro dron dañó un edificio administrativo y un edificio de viviendas, así como las instalaciones de almacenamiento de una empresa privada.

"El objetivo de estos ataques criminales es detener la producción de gas necesario para satisfacer las necesidades domésticas de los ciudadanos y la calefacción central", sentenció el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, en Facebook.

En el último mes, Rusia ha intensificado sus ataques al sistema energético de Ucrania y contra las instalaciones de almacenamiento y producción de gas. La principal capacidad de producción de gas de Ucrania, que cubre casi la mitad de las necesidades del país, se encuentra en las regiones de Járkiv y Poltava.

Según reporta Reuters, los volúmenes de importación de gas de Ucrania se han multiplicado casi por diez desde principios de febrero, tras los ataques con misiles rusos contra sus instalaciones de gas.

Con EFE, AFP y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más