Estimaciones oficiales dan cuenta de que, entre los meses de enero y junio, tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en su segundo mandato no consecutivo, al menos 1,2 millones de migrantes han desaparecido de la fuerza laboral de Estados Unidos. Esta disminución, la primera en décadas, se suma a los recortes propuestos por el Gobierno del líder republicano a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Como una fuerza laboral levemente debilitada tras el impacto de la implementación de una serie de políticas cuestionadas por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, así se presenta el panorama de Estados Unidos ante datos que reflejan la realidad de la nación luego del retorno de Donald Trump al mando. 

En cifras, datos preliminares citados por la agencia de noticias AP indican que al menos 1,2 millones de inmigrantes han desaparecido del plano laboral de la nación, ante la oleada de deportaciones masivas y de salidas voluntarias, que se alzan en el horizonte como dos de las principales causas de este fenómeno. 

El temor a ser detenidos y ser retornados hacia sus países ha hecho que miles de indocumentados opten por abandonar sus empleos.

De acuerdo con lo señalado por el Pew Research Center en el análisis titulado ’Lo que dicen los datos sobre los inmigrantes en EE. UU.', cuya última actualización data del pasado 21 de agosto, el contexto que afronta Estados Unidos es preocupante, debido a que, luego de más de cinco décadas de un crecimiento económico y laboral permanente y ágil, la población migrante de la nación vive lo que califican como un "declive". 

"En enero de 2025, 53,3 millones de inmigrantes vivían en Estados Unidos, la mayor cifra jamás registrada. Sin embargo, en los meses siguientes, fueron más los inmigrantes que abandonaron el país o fueron deportados que los que llegaron. Para junio, la población nacida en el extranjero del país se había reducido en más de un millón de personas, lo que marca su primera disminución desde la década de 1960″, destaca el reporte según el cual precisamente el 19% de la fuerza laboral de la nación recae en los migrantes. 

Así las cosas, ante la reducción de la fuerza laboral representada por los migrantes, Estados Unidos ve cómo el campo de los empleos afronta desafíos de sostenibilidad operativa, por cuenta de un notable déficit en la mano de obra de actividades cruciales en sectores productivos como el alimentario. 

Migrantes en EE.UU.: entre el desempleo y el temor a la deportación 

Si bien desde la Administración del mandatario demócrata Joe Biden ya había sido documentada una disminución en la llegada al país de nuevos migrantes, a consecuencia de las restricciones de solicitudes de asilo que habían sido aplicadas desde junio de 2024, a los ojos de los expertos, no hay medidas que puedan compararse a los efectos de las decenas de órdenes que, hasta el momento, han sido implementadas por parte del Gobierno de Trump.

Leer también¿En qué consiste la drástica medida migratoria anunciada por Biden?

"En sus primeros 100 días desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump implementó 181 medidas ejecutivas en materia de inmigración para restringir la llegada de nuevos inmigrantes y deportar a inmigrantes no ciudadanos. Los efectos totales de estas políticas aún están por verse, pero ya están contribuyendo a la disminución de la población inmigrante, especialmente de la población indocumentada", reseña el abordaje del Pew Research Center, que destaca que más de la mitad de los migrantes en Estados Unidos provienen de naciones latinoamericanas como México, El Salvador, Guatemala, Colombia y Venezuela. 

Al interrogante de cuántos migrantes trabajan actualmente en Estados Unidos, este centro de investigación indica que, en el transcurso de los primeros seis meses de 2025 el número se redujo ostensiblemente y que, aunque todavía no se dispone de estadísticas formales en materia de estatus legal, es predecible que en el mediano plazo se siga la tendencia a la disminución. 

Los registros más completos sobre el tema datan del año 2023 y precisan que 33 millones de migrantes hacían parte de la fuerza laboral del país para ese momento. 

De los citados 33 millones de migrantes, se estima que cerca de 23 millones eran considerados como legales, pero al menos 10 millones no ejercían sus posiciones laborales de manera autorizada por los organismos reguladores. 

Hace poco menos de dos años, uno de cada cinco trabajadores en Estados Unidos era migrante, de ahí que los expertos hagan énfasis en la importancia de la fuerza laboral de esta población como una especie de "motor" de la economía del país. 

Posiciones encontradas frente a las políticas de Trump

A pesar de que diversos gremios se han pronunciado acerca de las políticas migratorias de Trump y su impacto puntual en el empleo, expertos como Jeremy Beck, al ser consultado por el diario estadounidense 'The New York Times' como parte del artículo ’La población migrante en EE. UU. disminuye por primera vez en décadas', abrió el debate sobre una perspectiva distinta de este tema. 

A juicio de Beck, quien copreside la organización NumbersUSA, en efecto sí existen grupos que se muestran a favor de las medidas de Trump para ponerle freno a la migración ilegal hacia Estados Unidos y que ven en el impacto de sus órdenes un resultado positivo para la fuerza laboral. 

"Es algo bueno para los trabajadores, que se beneficiarán de un mercado laboral más ajustado, y para las comunidades cuyas infraestructuras se vieron desbordadas durante la crisis fronteriza", indicó Beck al diario neoyorquino. 

Leer tambiénTrámites más caros y más gasto en deportaciones: así impactará la ley fiscal de Trump a migrantes

La Organización Internacional del Trabajo y su análisis sobre los recortes

Entre las luces y sombras del análisis de que, por primera vez en la historia reciente de Estados Unidos, sean más los migrantes tanto ilegales como legales que están abandonando el país, también figura un flagelo adicional que aumenta la incertidumbre sobre el futuro próximo. Se trata de la evaluación que está realizando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el impacto que tendrán los nuevos recortes presupuestales propuestos por el Gobierno de Trump.

La OIT ha puesto esta vez la lupa en una arista en específico y es qué tanto afectará al contexto global el hecho de que Trump proponga recortar en 107 millones de dólares el presupuesto destinado al funcionamiento de esta agencia de la ONU. 

No es la primera vez que esta organización, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, le hace frente a un recorte. Lo reportado por la agencia de noticias Reuters el 28 de mayo reseña que, a finales de ese mes, ya esta instancia fue obligada a eliminar 225 cargos como parte de las órdenes de recorte financiero dadas para la fecha. 

En reacción al recorte de mayo, Gilbert F. Houngbo, quien es el director general de la OIT desde 2022, puso sobre la mesa la posibilidad de que algunas de las operaciones de la organización fueran trasladadas fuera de Ginebra, teniendo en cuenta que esta es una de las ciudades más costosas del planeta y que, con ello, probablemente se aliviaría la carga financiera de la agencia. 

Leer tambiénSeguridad laboral con enfoque de género: OIT denuncia las brechas invisibles entre hombres y mujeres

La nueva propuesta de recorte del gabinete de Trump no le llega por sorpresa a la OIT, sin embargo, al ser Estados Unidos el mayor contribuyente financiero de la agencia, este paso asesta un nuevo y duro golpe para la división de la ONU que se encarga de velar por los trabajadores en un contexto en el que abundan las dudas y escasean las certezas y en el que los migrantes se encuentran entre la espada y la pared: arriesgarse a trabajar y ser detenidos o perseguidos o retornar a los territorios de los que una vez salieron en busca de una mejor vida. 

Con AP, Reuters y prensa internacional

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más