‘Día D’ para el caso del expresidente colombiano Álvaro Uribe. Este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Heredia da conocer su veredicto sobre un caso contra el exmandatario, investigado por fraude procesal, soborno y soborno en actuación penal. De ser declarado culpable, podría encarar una pena de entre seis y 12 años de prisión. En la víspera, el exmandatario denunció lo que considera una “naciente dictadura" y pidió recuperar el país en las próximas elecciones presidenciales de 2026.

Día cero para un juicio de alto perfil en Colombia.  La jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, anunciará este 28 de julio si declara inocente o culpable al expresidente del país, Álvaro Uribe, uno de los políticos más poderosos de la nación.

Uribe Vélez ha estado siendo investigado por los delitos de presunto soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal.

El expresidente fue procesado en calidad de "determinador", por supuestamente instigar a terceros a cometer los delitos de los que se le acusa.

El caso inició hace 13 años y el veredicto de la magistrada se conocerá tras estudiar un sumario de miles de folios y de escuchar declaraciones de las partes durante 67 días de audiencias realizadas en los últimos cinco meses.

De ser declarado culpable, Uribe Vélez se convertiría en el primer exmandatario del país en ser condenado penalmente y encararía una condena de entre seis y 12 años de prisión.

El esperado fallo mantiene en vilo a todo Colombia tras audiencias judiciales que fueron transmitidas por redes sociales, algo nunca antes visto en la nación.

Leer tambiénLlaman a juicio al expresidente colombiano Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos

En contexto: los pormenores que rodean el caso contra el expresidente Uribe

El caso se remonta a 2012, cuando el expresidente demandó al senador Iván Cepeda por difamación ante la Corte Suprema, la entidad encargada de investigar a los funcionarios electos. Sin embargo, en un giro inesperado, la corte desestimó los cargos contra Cepeda e inició una investigación sobre las actividades de Uribe en 2018.

Uribe-quien fue presidente de Colombia de 2002 a 2010 y sigue siendo uno de los políticos más influyentes del país-está señalado de presuntamente colaborar con un abogado para sobornar e intimidar a exmiembros de grupos paramilitares con el fin de que cambiaran las declaraciones que le brindaron al senador izquierdista. Cepeda había acusado al expresidente de formar un grupo paramilitar a principios de la década de 1990 y dirigía una investigación. Sin embargo, Uribe ha rechazado durante años cualquier vínculo con grupos armados ilegales.

La investigación de Uribe se retrasó en múltiples ocasiones debido a que los fiscales alegaron que no había suficientes pruebas contra el expresidente para presentar cargos, pero las investigaciones han avanzado con mayor celeridad bajo el Gobierno del presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierdista del país, elegido en 2022, y exmiembro del extinto grupo al margen de la ley, M-19.

Uribe Vélez fue acusado formalmente en 2024 y su juicio comenzó el pasado febrero. 

El exjefe de Estado, fundador del partido político Centro Democrático, de derecha, fue un aliado cercano de Estados Unidos durante su Presidencia y goza de gran admiración entre los conservadores colombianos, quienes le atribuyen la transformación del país en un momento en que los grupos armados al margen de la ley dominaban amplias zonas del país y secuestraban a civiles con impunidad.

Sin embargo, los críticos de Uribe acusan a su gobierno de ignorar las violaciones de derechos humanos y de apoyar a grupos paramilitares que ayudaron al Ejército a expulsar a los guerrilleros a zonas remotas del país.

Según una comisión de la verdad creada en 2017, más de 6.400 civiles fueron ejecutados por el Ejército colombiano e identificados como miembros de grupos rebeldes por soldados que buscaban ascensos durante el conflicto, un fenómeno que alcanzó su punto máximo durante el gobierno de Uribe.

Durante la Presidencia de Uribe, Colombia colaboró estrechamente con Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de cocaína, que durante mucho tiempo ha financiado a los grupos rebeldes en Colombia, logrando reducciones significativas en los cultivos de coca en el país. El cultivo de coca se ha disparado bajo las administraciones posteriores y ahora es cuatro veces mayor que cuando Uribe dejó el cargo en 2010.

El entonces gobierno de Uribe también llevó a cabo ataques clave contra líderes guerrilleros que se refugiaban en campamentos en la selva, lo que finalmente obligó a los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a entablar negociaciones de paz que condujeron al desarme del grupo en 2016.

Leer tambiénLa sentencia contra Uribe se conocerá el 28 de julio: ¿de qué lo acusan y qué respondió?

Uribe ve una "naciente dictadura" en Colombia 

El domingo 27 de julio, en la víspera de conocer el dictamen, el exmandatario aseguró que en Colombia existe una "naciente dictadura" bajo el actual Gobierno de Gustavo Petro, a quien comparó con Fidel Castro, y llamó al pueblo a "arreciar" y recuperar el país en las elecciones presidenciales de 2026.

Desde el centro de Medellín, donde asistió a la misa en la Iglesia de San José, Uribe pronunció un discurso con tono electoral, pese a que ya descartó ser candidato a la vicepresidencia en los comicios del próximo año.

Rodeado de simpatizantes y agentes de seguridad, el ex jefe de Estado comenzó su intervención recordando que el domingo anterior, durante el discurso de Petro en la instalación del nuevo periodo legislativo, pensó en lo que vivió "entre la infancia y la adolescencia, la Cuba de Castro".

"Me parecía oír a Castro (…) Pero no, era el presidente de Colombia. En un discurso de dos horas y media, un balance entre amenazas, ilusiones que no correspondían a la realidad", declaró Uribe.

El líder político agregó que, a diferencia del caso cubano, el pueblo colombiano "no guardó silencio" y tampoco tiene "un designio colectivo de abandonar el país", sino que "aquí crece diariamente el propósito acerado de los colombianos de combatir esta naciente dictadura y de derrotarla".

"Nos toca ahora arreciar. Arreciar con las ideas, arreciar con la convocatoria a los colombianos del Centro Democrático y más allá la convocatoria a todos aquellos creyentes de la libertad, del orden, del emprendimiento privado como único camino para construir justicia social", señaló el exmandatario.

Uribe, de 73 años, criticó el auge del narcotráfico y la violencia bajo la Administración de Petro, y aseguró que hoy Colombia tiene "un Estado indulgente y un país sometido".

"Tenemos que quitarnos esa cadena de esclavitud, sacudir. ¿Qué futuro tendrá Colombia con esa economía ilegal?", añadió.

Leer tambiénColombia: comienza el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe

 Con AP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más