El director general del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Fabricio Gómez Mazara indicó este jueves que el 52 % de los RD$ 13,550 millones desembolsados durante la actual gestión han sido otorgados a emprendimientos encabezados por mujeres, pese a que estas mipymes enfrentan mayores limitaciones de acceso al crédito y menor bancarización.
Durante la presentación de su investigación “Banca, Microfinanzas y Crecimiento Económico, un modelo de cointegración con corrección de errores”, Gómez Mazara manifestó que una institución pública como Promipyme está llamada a corregir la distorsión con políticas de inclusión financiera dirigidas a potenciar a las mipymes lideradas por mujeres.
Añadió que la institución busca incorporar a una mayor cantidad de mujeres en el tejido productivo vía aumento del acceso al microcrédito.
Gómez Mazara destacó que las mujeres tienen una menor probabilidad de caer en morosidad, pero esta probabilidad va disminuyendo con los años y alcanza su nivel máximo entre los 36 a 55 años.
“Las mujeres son mejores pagadoras que sus pares masculinos, pero tienden a tomar montos más bajos. Esta primera aproximación nos condujo a inclinar la cartera de créditos hacia las mujeres para reducir los niveles de morosidad”, manifestó.
Además, destacó que existen diferencias significativas en la estructura de financiamiento entre las empresas dirigidas por hombres y mujeres, considerando que las mipymes lideradas por mujeres tienden a utilizar una menor variedad de fuentes de financiamiento externo y a depender más frecuentemente de su propio capital.
Sostuvo que las unidades productivas dirigidas por mujeres son, en promedio de menor tiempo en el mercado, menor tamaño y se concentran principalmente en comercio y servicios, lo que a su entender, este tipo de empresas se perciben como más riesgosas y dichas características estructurales podrían estar contribuyendo a explicar por qué las empresas dirigidas por mujeres están más limitadas financieramente que las de los hombres.
En cuanto al uso de productos financieros, Gómez Mazara señaló que el 45.38 % de las mipymes dirigidas por mujeres posee una cuenta de ahorro para sus operaciones, sin embargo, ese porcentaje se reduce a 40.66 % para aquellas con tarjeta de crédito.
Asimismo, resaltó que, en certificados financieros, líneas de crédito y cuentas corriente, la participación femenina es aún más baja.
Señaló que la institución corrigió el modelo por covariables estructurales como: tiempo en el mercado, tamaño y sector de la economía, pero permanecían diferencias significativas en las cuentas corrientes y líneas de crédito.
Gómez Mazara, explicó que estos son productos financieros esenciales para el funcionamiento de las mipymes, pero persiste una forma de discriminación hacia la mujer, particularmente para la tenencia de certificados financieros y líneas de crédito, las cuales podrían explicarse por “ser más pequeñas, jóvenes y centrarse en actividades como servicios”.
Añadió que esto implica que, aunque las características de la empresa explican parte de la brecha, aún puede haber un efecto que requiere mayor investigación.
Compartir esta nota
