El director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, explicó que la falta de aplicación de la indexación salarial desde el 2017 no constituye una violación a la ley tributaria, ya que la normativa se sustituye mediante disposiciones posteriores aprobadas por el Congreso Nacional.

Valdez explicó que, en términos jurídicos, una ley puede sustituir a otra, y que en este caso la no indexación se establece cada año dentro del proyecto de Presupuesto General del Estado, lo que le da validez legal.

“Aquí hay que ser claros. No se está violentando la ley tributaria, porque una ley sustituye a otra ley. La no indexación se incluye en un artículo en el proyecto de presupuesto de cada año”.
Luis Valdez, director general de Impuestos Internos.

El funcionario reconoció que desde 2017 no se realiza la indexación salarial, indicando que no corresponde a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) decidir si se aplica o no, sino a otros estamentos del Gobierno.

“Nosotros recibimos una ley aprobada por el Congreso. No nos corresponde decidir sobre la indexación”, puntualizó.

Valdez destacó que, desde la perspectiva de la administración tributaria, lo relevante es determinar de dónde saldrían los RD$ 19,000 millones que implicaría aplicar la medida.

“No estamos en contra de la indexación, lo único que siempre pedimos al Gobierno es que, si se elimina un ingreso, se indique de dónde saldrá ese dinero. O se ajusta la proyección de recaudación o se busca una forma alterna de compensarlo”, subrayó.

El titular de la DGII rechazó que el reclamo de aplicar la indexación provenga exclusivamente de sectores opositores, al tiempo que admitió que la demanda es razonable.

Asimismo, señaló que debe encontrarse una salida tanto a la necesidad de aplicar la indexación como a la compensación fiscal que requeriría el Estado para cubrir el impacto en los ingresos públicos.