El experto del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Luis Alejo Javier, propuso la realización de un plan masivo de reasentamiento de la población más vulnerable del país para prevenir la pérdida de vidas por la crisis climática.

Javier formuló la propuesta en la ponencia que pronunció en el panel de expertos del Foro Socioambiental Cambio Climático, 2025, celebrado el pasado miércoles, 12 de noviembre, en ocasión de la realización de la Cumbre Climática Mundial, COP 30, en Belém, Brasil.

Dijo para apoyar la propuesta, que los impactos de los eventos climáticos golpean las vidas de miles de familias en los territorios de la República Dominicana.

“Tenemos en el país miles de asentamientos humanos en lugares inadecuados, como consecuencia de los altos niveles de pobreza, las irresponsabilidades de las autoridades, personas viviendo en las orillas de los ríos, viviendas construidas en montañas, expuestos a inundaciones, deslizamientos de tierras y otros riesgos que han colocado históricamente sus vidas en peligro, cientos de vidas perdidas por falta de una política de ordenamiento de los territorios”, describió.

Señaló que las personas y familias que estén en lugares extremadamente en riesgo ante los efectos extremos del clima, debe ser asentadas en lugares seguros que cuenten con viviendas dignas y con los servicios básicos.

Planteó que las autoridades deben definir y poner en marcha una política integral de vivienda, tomando en cuenta los sectores y familias en situación de vulnerabilidad.

Reconoció que se ha mejorado en los últimos años el comportamiento ante los fenómenos hidrometeorológicos en el sentido de que se ofrece mayor información y orientación a la población, y en asistir a los afectados.

Sin embargo, manifestó, que aún se debe seguir haciendo esfuerzos por mejorar e ir asumiendo una política más enfocada en la prevención y no solo en la respuesta.

Afirmó que las instituciones de protección civil requieren más recursos, fortalecer sus capacidades y apoyo al personal voluntario en las localidades que conectan con las poblaciones de más alta vulnerabilidad.

Insistió que el país debe prepararse mejor ante la crisis climática ante el hecho de que la temperatura global seguirá subiendo y por tanto el país será afectado por los fenómenos climáticos que serán más intensos, más numerosos y más erráticos.

Advirtió que estos fenómenos podrían afectar al país fuera de la temporada ciclónica, como ya ocurrió con Noel y Olga el 28 de octubre y el 11 de diciembre de 2007, con un balance trágico de numerosas muertes y grandes desastres en la agricultura y en las infraestructuras públicas.

Javier recomendó “poner en el centro de todas las políticas públicas con relación al tema del cambio climático a las personas, a los seres humanos, a su protección y a su bienestar”.

También recomendó hacer las inversiones necesarias en los sistemas de drenajes, tomando en cuenta los acumulados de lluvias de las últimas precipitaciones, revisar las infraestructuras viales como autopistas, puentes, escuelas, hospitales, entre otros, y aplicar la ley de ordenamiento territorial, revisión y modificación de la ley de gestión de riesgos y aprobar una ley de cambio climático.

Estados y gobiernos son pasibles de ser sometidos a la justicia

Por otra parte, Heidy Lorenzo, del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, que también formó parte del panel de experto del Foro Socioambiental Cambio Climático, 2025, explicó que los gobiernos pueden ser sometidos a la justicia por incumplimiento de las disposiciones sobre el cambio climático y demandados por daños que produzcan los fenómenos extremos de la crisis climática.

El panel de expertos del Foro Socioambiental Cambio Climático, 2025, estuvo constituido por Enrique de León, del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, Luis Carvajal, de la Comisión Ambiental de la UASD, por Heidy Lorenzo, del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, y por Luis Alejo Javier, del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, IDDI.

Lorenzo informó que las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, dictadas en julio pasado, establecen que es un derecho humano el disfrute de un clima estable y que los compromisos sobre cambio climático son vinculantes y de estricto cumplimiento jurídico.

Expuso que los gobiernos y los Estados están obligados a la debida diligencia frente a la crisis climática, y por tanto pueden ser responsabilizados en caso de negligencia o inacción ante las cortes por colectivos y por personas, y éstas podrán reclamar indemnización por los daños sufridos.

Denunció que el Gobierno dominicano está incumpliendo preceptos constitucionales, varias leyes y compromisos internacionales relativos al cambio climático y a la transición hacia fuentes limpias de energías renovables.

En su opinión, lo peor es que el Gobierno continúa violando estas disposiciones como si éstas no existieran, en franco desconocimiento de su propia institucionalidad, cuando instala una nueva barcaza de generación eléctrica en Los Negro de Azua, construye y mantiene en operación a Punta Catalina en base a carbón, y licita y autoriza nuevas plantas de gas natural.

Anunció que el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, se preparan para someter al Gobierno dominicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, por incumplimiento de las obligaciones legales, constitucionales e internacionales sobre el cambio climático.

Igualmente, sostuvo que basado en las opiniones consultivas de estas cortes internacionales se puede establecer ante la justicia un vínculo directo entre las emisiones de carbono con determinados desastres o catástrofes ocurridas en un punto del planeta.

Puso de relieve que apoyados en estas opiniones de estas dos cortes, el Sur Global puede ahora, y así lo está haciendo en la COP 30, exigir como materia de justicia y no solo de solidaridad, que el Norte Global pague los desastres del cambio climático que ha sido creado por la acumulación histórica de carbono en la atmósfera desde 1870 o de la era preindustrial hasta la fecha por las industrias en Europa y en EUA.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más