Los riesgos para la salud derivados del cambio climático podrían generar pérdidas superiores a US$ 1.5 billones en productividad global para el año 2050, según un informe del World Economic Forum (WEF) y Boston Consulting Group (BCG).

El estudio titulado Building Economic Resilience to the Health Impacts of Climate Change analiza los efectos del clima en sectores como alimentación y agricultura, entorno construido, salud y sanidad, y seguros.

Los datos estiman que las pérdidas económicas se concentran principalmente en los tres primeros sectores, bajo un escenario intermedio, lo que sugiere un impacto aún mayor en la economía global.

El documento llama a las empresas a proteger la salud de los trabajadores, fortalecer la resiliencia operativa y mitigar los costos crecientes de la adaptación climática.

El informe identifica siete riesgos de salud exacerbados por el cambio climático, entre ellos el calor extremo, las enfermedades infecciosas y los problemas respiratorios.

En el sector de alimentación y agricultura, se proyectan pérdidas por US$ 740 mil millones; en el entorno construido, US$ 570 mil millones; y en salud y sanidad, US$ 200 mil millones, además de un aumento de reclamos en la industria de seguros.

El análisis advierte que el costo económico se basa en la producción perdida por enfermedad o muerte de trabajadores entre 2025 y 2050, utilizando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

El informe también resalta que invertir tempranamente en adaptación y salud climática puede generar nuevas oportunidades de mercado y fomentar la innovación empresarial.

Ejemplos de ello incluyen el desarrollo de cultivos resistentes al clima, medicamentos termoestables y tecnologías de enfriamiento para proteger a trabajadores en zonas de alto riesgo.

“El impulso en la adaptación al clima está creciendo, pero la financiación y la implementación todavía están por debajo de lo necesario. El desafío ahora es escalar soluciones probadas con rapidez para mitigar el impacto del cambio climático”, explicó Ángel Martínez, director de BCG para América del Sur de habla hispana.

El WEF y la BCG subrayan que la transición hacia una economía resiliente en salud requiere políticas habilitantes, sistemas de datos interoperables y financiamiento innovador.

El informe fue publicado previo a las Reuniones sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible del World Economic Forum, en el marco de la preparación para la COP30 en Brasil, donde se prevé que la salud y la adaptación climática sean temas centrales de la agenda mundial.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más