La juventud escribe para no olvidar ni romantizar el doloroso pasado.

En conmemoración del pasado 30 de mayo, se llevó a cabo la premiación del concurso de cuentos La libertad y su precio. En este certamen, maestros y maestras del cuento pusieron de manifiesto su creatividad, utilizando como temática el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

De entre todos los cuentos, hubo uno que llamó la atención del escritor dominicano César Sánchez Beras. Ya viene, ya viene es el título de la obra que fue una de las que recibió mención honorífica; obra que fue escrita por la concursante más joven, quien, con tan solo veinte años, cuenta con una prosa estilizada que utiliza con dominio a la hora de poner sus ideas sobre el papel.

La sangre siempre se siente caliente al principio, luego fría, luego nada. Otra vez el aire espeso de la noche, olor a gasolina, y el mismo murmullo dentro del carro: "Ya viene, ya viene".

Con este fragmento empiezan las primeras líneas del cuento, que, con un inicio atrapante, pone de manifiesto la calidad literaria de una joven autora comprometida con un país mejor, que se niega a olvidar el pasado.

Mya Núñez es una joven cineasta, escritora, artista y ajedrecista proveniente de la Ciudad Corazón, que desde su niñez ha mostrado interés por el arte en general, tales como la música, la pintura y la literatura. Es reconocida por ser la autora más joven del certamen y por haber sorprendido con su estilo poético y prosístico.

Al preguntarle por su motivación para escribir, su respuesta no podía ser otra:

“No sé qué responder con exactitud, es como si me preguntaras: ¿Qué me motiva a tener dos ojos? No es algo que obedezca a ninguna motivación; obedece más bien al ser”.

—Tu obra utiliza temas de ciencia ficción. ¿De qué manera combinaste la ciencia ficción y un hecho histórico en tu cuento?

“Para poder escribir un cuento basado en un hecho histórico, tuve que utilizar una fuente que pudiera cubrir al detalle aquello de lo que quería hablar. El libro al que acudí fue "La muerte del dictador”, escrito por el historiador Bernard Diederich, quien cubrió la muerte del dictador como corresponsal para un periódico en el extranjero”.

“En mi búsqueda por utilizar un tema interesante, no quería limitarme solo a la temática del concurso, que me instaba a escribir simplemente sobre lo sucedido la noche del 30 de mayo. Yo tenía la idea de hacer un cuento atractivo para la gente de mi edad, que resta importancia a la lectura y a la historia, lo que me llevó a preguntarme: ¿pero de qué manera hacerlo sin recurrir a temas clichés y repetitivos?”.

“Me pareció interesante la idea de recurrir a los bucles de tiempo. En ciencia ficción, un bucle de tiempo es cuando un período de tiempo se repite una y otra vez para los personajes. El cuento se desarrolla en la noche del ajusticiamiento del dictador, en donde los ajusticiadores mueren repitiendo aquel día hasta poder dar con su cometido de eliminar a Trujillo”.

Un compromiso con la historia

Más allá de esa necesidad artística de escribir, la señorita Mya Núñez nos sirve como ejemplo de que la juventud actual tiene un compromiso artístico e intelectual con la sociedad dominicana. Que esa fuerza que se muestra por sobre la cabeza de cualquier joven dominicano es solo un esbozo de lo que se puede hacer antes de alcanzar la madurez del tiempo.

Este artículo tiene como propósito llamar a los jóvenes a que tomen los pinceles, el lápiz y los instrumentos para poder expresarse y compartir los hechos de un pasado doloroso, que se va romantizando conforme pasa el tiempo.

Que no hay nada de heroico en ser un dictador o un varón del dolor; que lo que vale es luchar poniendo el arte por sobre las armas, y, si es necesario, seguir el ejemplo de los héroes del 30 de mayo.

La juventud escribe para no olvidar ni romantizar el doloroso pasado.

 

Cristian Gonzalo Álvarez Concepción

Cristian Álvarez Gonzalo Álvarez Concepción, originario de Santo Domingo Este, es estudiante de tercer año de la carrera de Lengua Española y Literatura orientada a la educación secundaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Actualmente, se desempeña como profesor en esta área, destacándose por su pasión por las problemáticas sociales y la filosofía, intereses que ha cultivado desde su niñez. Ha publicado artículos periodísticos sobre temas como la educación y los derechos humanos, reafirmando su compromiso con la reflexión crítica y el cambio social.

Ver más