La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Facultad de Humanidades (FH), y en coordinación con la Escuela de Historia y Antropología,  auspició el panel “Mujer y Poesía en la Revolución del 1965”, el cual contó con exposiciones de connotados profesionales de distintas disciplinas de las ciencias sociales.

El decano de la FH, maestro Gerardo Roa Ogando, pronunció las palabras de bienvenida, en las que explicó que en la denominada Revolución de Abril una gran cantidad de jóvenes tomaron las armas en defensa del territorio dominicano, comandado por Francisco Alberto Caamaño Deñó y los constitucionalistas.

“Que honor siento al expresarme ante ustedes con relación a este importante tema que reconoce el valor de la mujer dominicana en la Guerra del año 1965. Es apropiado y significativo, porque en este mes de abril se conmemoran 60 años de la gesta patriótica más importante del pueblo dominicano que se refieren a hombres y mujeres inmortales”, puntualizó el decano.

El maestro Roa Ogando informó que la Facultad de Humanidades, como parte de los actos conmemorativos, organizará el Primer Congreso Nacional de las Humanidades, a celebrarse los días 21, 22 y 23 en este mes de abril, con testimonios de personalidades y protagonistas de aquella epopeya gestada por el pueblo dominicano en aquel año de 1965.

Expositores 

Durante su ponencia en el panel, la historiadora Luisa Navarro presentó una secuencia de fotografías históricas que avalan el papel de la mujer dominicana en la Revolución de Abril.

"Les presento pruebas con fotografías de mujeres armadas para disparar y dispararon, y arengando al pueblo a unirse a la lucha. Prueba de que las mujeres no estaban de adorno ni solo en labores de asistencia alimentaria a los combatientes", especificó la académica de este centro de altos estudios.

Por igual, el maestro Francisco Acosta hizo un recorrido en torno a la interacción que tuvo la mujer en este período que marcó un antes y después de la vida política, social y cultural en el país.

Mientras tanto, la maestra Solángel Román hizo un abordaje desde el ámbito literario y el aporte tanto en el país como en el extranjero.

"Reconocidos autores dominicanos de la época denunciaron su descontento a través de sus obras en el país e internacionalmente. Luego de terminada la guerra apareció una literatura que siguió denunciando los horrores acaecidos, la cual se llamó literatura de posguerra", precisó.

Este evento finalizó con la participación del poeta Julio Cuevas, quien leyó el poema “Sinfonía a Tina Bazuca”, alegórico al coraje de la combatiente revolucionaria santiaguera Agustina Rivas. Luego la poetisa Bileysi Reyes recitó los poemas "Solo" (Yanet Miller) y "Ojos de Madre" de Mateo Morrison.

Esta actividad fue realizada en el paraninfo de la Facultad de Humanidades, doctor Andrés Avelino de la Universidad Primada de América.

Entre los presentes también destacan el director del Centro de Recursos de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Augusto Bravo Mena; el director general de Bienestar Estudiantil de la UASD, Ramón Martínez; y el viceministro del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Juan Francisco Viloria.

Además, los maestros Julián Sosa, Juan de la Cruz, Marcos Zabala, César Zapata, así como, estudiantes, administrativos, egresados y público general.

EN ESTA NOTA

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más