Radhamés Polanco es un narrador teatral por naturaleza. No solo relata la puesta en escena y la interpretación de personajes, sino que su voz narrativa se extiende al espectador con miradas críticas y profundas, ofreciendo ideas sobre las grandes temáticas humanas, sociales, políticas y filosóficas.
Su ser y energía se proyectan en la mayoría de sus personajes. Para Polanco, el teatro es la catarsis de su existencia, y a través de él, nos cuenta historias intensas, caóticas, provocadoras, reflexivas, históricas, políticas, identitarias, pasionales y profundamente humanas.
Su creación dramatúrgica se inicia en 1973, en La Piña de Jaya, San Francisco de Macorís, bajo la orientación de un teatro popular que se oponía a las represalias del gobierno de turno de los 12 años. ¡Cómo no recordar la imagen de un actor vestido de negro con un gran sombrero, dando grandes zancadas y vociferando textos a ritmo de tambores en los jardines de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros! Era Radhamés, el joven irreverente en aquel encuentro de Teatro Popular. Es el mismo que hoy nos invita a reflexionar sobre el teatro en su libro Tractatus Dramáticus Philosophicus (2022), donde afirma:
"El teatro es homilía ecuménica y es espacio de fiesta, de libertades, de emociones y de raciocinio reflexivo, de fraternidades; es espacio de luz como de nuevos soles, es escuela de ciudadanía consciente, espejo de los tiempos, es catarsis y es reafirmación gregaria, de crítica social rectificativa, de ratificación de la condición humana… De un mirar, mirándose."
La narratividad en el teatro de Polanco
Incluir al autor francomacorisano junto a otros importantes dramaturgos es justo y necesario en esta XIV edición del Festival Internacional de Narradores, ya que el teatro suele ser excluido del tema de la narración literaria. Hoy tenemos la oportunidad de argumentar la validez de este encuentro y la narratividad del teatro de Polanco, basándonos en el argumento de Patrice Pavis en su libro Análisis de los espectáculos, Teatro, Mimo, Danza, Cine (1996).
Pavis, al analizar el Modelo Narratológico, explica las razones de la diferencia en el desarrollo narrativo entre la literatura y el cine en relación con el desarrollo infructuoso en el teatro. Él plantea: "Tal vez porque el teatro, marcadamente occidental, se observa demasiado unitariamente, desde el ángulo de la Mímesis (imitación), y no de la Diégesis (desarrollo narrativo de los hechos)." Propone que, en lugar de preguntarnos qué se cuenta miméticamente, observemos qué se cuenta, cómo se cuenta, quién lo cuenta y desde qué perspectiva. Concluye afirmando: "El teatro no es un mundo lleno de signos miméticos, sino un relato formado a partir de los signos." Esta afirmación valida plenamente la presencia de teatristas y dramaturgos en este gran encuentro.
Características de su narrativa
Nuestro narrador, actor, director y dramaturgo cuenta con un conjunto de aproximadamente veinte obras dramáticas, tanto inéditas como publicadas, por las cuales ha recibido galardones en distintas instituciones. Entre ellos destacan:
- Primer premio en el Concurso Dominicano de Teatro por Bachata para María Viveza (1997).
- Premio Anual de Literatura para el Género Teatro por Palos para Mélida García (2008).
- Premio Nacional de Literatura Dramática Cristóbal de Llerena en 2022 por su obra Mitotes del Extraviado, del Desatinado y de la Prieta Clara.
Su alta valoración en los concursos literarios y en la escena dominicana merece un breve análisis de las características de su narrativa. Una de las particularidades de mayor trascendencia de sus narraciones dramáticas es el sentido social y humano de sus relatos. Detrás de cada acción subyace una intencionalidad. Por ejemplo, en su obra La palabra Manolo, la Palabra, dedicada a la firmeza de los ideales políticos puros, al mismo tiempo nos presenta a Manolo como un ser humano que extraña con pasión la ausencia de Minerva —el protagonista incluso toca los genitales mientras piensa en su compañera y esposa—. Sus personajes no son solo héroes, también son humanos con defectos y virtudes.
El narrador posee una gran sensibilidad para captar las intrigas y contradicciones de su entorno. Como profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el año 2022, publica Retablo de un Militante desprendido, de Ingenua Enamorada y del Esquivo Servicioso: Trilogía Uasdiana, un texto que propone un ejercicio didáctico para los tiempos universitarios actuales. En la comedia de su autoría titulada Un café para Platón, realiza una mirada crítica al entorno estudiantil y docente uasdiano a través de una trama sencilla: dos estudiantes en proceso de tesis se reúnen en la cafetería del recinto universitario a tomar un café con Platón (una silla ausente). El dramaturgo crea un texto directo, simple, a la vez que profundo, realizando fuertes críticas al sistema académico universitario a través de disquisiciones filosóficas.
También ha publicado obras basadas en roles protagónicos de personajes femeninos: Bachata para María Viveza, Palos para Mélida García y Blanquita. En ellas, el autor reivindica el valor de las mujeres en diversos aspectos de sus vidas: María Viveza lucha por la supervivencia de su burdel frente a la corrupción y deslealtad de los políticos; Mélida García es una mujer valiente frente al designio de una enfermedad mortal; Blanquita es una mujer negra criada con complejos de identidad racial. En estas obras, el dramaturgo muestra la fortaleza de distintas mujeres dominicanas frente a la discriminación social de género.
Innovación narrativa
Sin dudas, la corona narrativa del autor la alcanza con la creación de la intersección de géneros Novela-Teatro o Teatro-Narrativo, con la obra El Mitotes Extraviado, del Desatinado y de la Prieta Clara. Considero que esta obra es su mayor innovación, tanto en lo literario como en lo teatral. La defino como un caos creativo que ofrece al lector o espectador un tour imaginativo de personajes, imágenes, música y poesía, con un lenguaje florido y complejo en lo espectacular.
Otro aspecto de su narratología se observa en la estructura de sus obras dramáticas: le otorga gran importancia a las acotaciones o didascálicas. El dramaturgo presta mucho interés a las indicaciones, observaciones y comentarios en todas sus piezas, de manera muy especial en Mitotes del Extraviado…, donde de alguna manera él ocupa la función narrativa de las acotaciones, presentándose como la voz del autor: "Didáscalo, Autor Personaje, Escritor, Autor Narrador, Autor Intérprete, Actante, Voz Gráfica, Ausente y Omnisciente."
Con esta obra narrativa, el autor aborda los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX, rescatando las manifestaciones artísticas, culturales y míticas, y fortaleciendo así nuestra identidad dominicana.
Conclusión
Para concluir, tengo la esperanza de que encontremos, lo más pronto posible, a "El Mitotes del Extraviado, del Desatinado y de la Prieta Clara", narrando los signos de nuestra identidad en los escenarios dominicanos, del Caribe y del mundo.
Bibliografía
- Polanco, R. (2022). Tractatus Dramaticus Philosophicus. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Centenario.
- Pavis, P. (1996). Análisis de los Espectáculos, Teatro, Mimo, Danza, Cine.
- Polanco, R. (1997). Concurso Dominicano de Teatro. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Casa de Teatro.
- Polanco, R. (2010). Palos para Mélida García. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Editora Nacional.
- Polanco, R. (2021). Mitotes del Extraviado, del Desatinado de la Prieta Clara. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Centenario.
- Polanco, R. (2022). Retablo del Militante Desprendido, de la Ingenua Enamorada y del Esquivo Servicioso: Trilogía Uasdiana. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Centenario.
- Polanco, R. (s.f.). La Palabra Manolo, La Palabra. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Gilda Matos
Licenciada Cum laude en Historia y Crítica de Arte, con postgrado en Educación Artística en la Universidad de Valladolid, y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia, España. Posee estudios en Administración de Educación Universitaria en la UNED y Maestría en Artes Visuales en la UASD.
Ha escrito cuatro libros de texto de Educación Artística y, en la Crítica de Arte, es autora de los libros Visión del Arte y Arte y violencia de género en las bienales. Es conferencista, ha impartido clases en diplomados y especialidades, y ha coordinado por más de una década el Foro Crítico del Festival Internacional de Teatro de RD. Ha recibido reconocimientos de diversas instituciones nacionales e internacionales.
Correo: gilda.matos@gmail.com Blog: https://visiondelarte.blogspot.com/2025/02/teatro-de-radhames-polanco-caminos.html
Compartir esta nota