La literatura ha sido, desde sus orígenes, un espejo de la humanidad, reflejando sus pasiones, conflictos, sueños y contradicciones. Sin embargo, también ha sido testigo de una persistente desigualdad; el sexismo. A lo largo de la historia, las mujeres han sido marginadas, invisibilizadas y subestimadas en el ámbito literario, tanto en la literatura universal como en la dominicana. Aunque sus aportes han sido valiosos y profundos, el reconocimiento ha llegado tarde o, en muchos casos, nunca ha llegado.

El Premio Nobel de Literatura, uno de los galardones más prestigiosos del mundo, revela esta brecha con claridad. Desde su creación en 1901 hasta 2024, ha sido otorgado en 117 ocasiones a 121 laureados. Sin embargo, apenas 18 mujeres han sido reconocidas con este premio, frente a más de 100 hombres. La primera fue la sueca Selma Lagerlöf en 1909, rompiendo una barrera significativa. Desde entonces, otras mujeres han sido premiadas, como Gabriela Mistral (1945), la primera latinoamericana en recibir el Nobel, y Toni Morrison (1993), la primera mujer afroamericana en lograrlo.

A pesar de estos logros, los números hablan por sí solos, la representación femenina en este premio es mínima. Escritoras como Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Clarice Lispector, figuras fundamentales del pensamiento y la literatura, nunca fueron reconocidas con el Nobel. Las razones son múltiples, pero todas apuntan hacia una constante: la subvaloración del trabajo de las mujeres en el campo intelectual y creativo.

Escritoras ganadoras del Premio Nobel de Literatura

  1. Selma Lagerlöf (1909)
  2. Grazia Deledda (1926)
  3. Sigrid Undset (1928)
  4. Pearl Buck (1938)
  5. Gabriela Mistral (1945)
  6. Nelly Sachs (1966)
  7. Nadine Gordimer (1991)
  8. Toni Morrison (1993)
  9. Wisława Szymborska (1996)
  10. Elfriede Jelinek (2004)
  11. Doris Lessing (2007)
  12. Herta Müller (2009)
  13. Alice Munro (2013)
  14. Svetlana Alexievich (2015)
  15. Olga Tokarczuk (2018)
  16. Louise Glück (2020)
  17. Annie Ernaux (2022)
  18. Han Kang (2024)

Estas mujeres han hecho aportes esenciales al pensamiento humano, a la reflexión sobre la condición femenina, la guerra, la memoria y la identidad. Sin embargo, han tenido que abrirse camino en un entorno hostil, donde su voz muchas veces fue silenciada o desacreditada.

El caso dominicano, brechas persistentes.
En República Dominicana, la situación no ha sido muy diferente. El Premio Nacional de Literatura, instituido para reconocer la trayectoria de los escritores dominicanos, ha sido otorgado a 36 autores hasta 2025. De ellos, solo 5 han sido mujeres, lo que representa apenas el 13.9% del total. Esta escasa representación es alarmante, especialmente si consideramos la calidad y profundidad del trabajo de muchas escritoras dominicanas.
Las mujeres galardonadas han sido:

1.Hilma Contreras (2002)

2.María Ugarte (2006)

3.Jeannette Miller (2011)

4.Ángela Hernández (2016)

5.Soledad Álvarez (2022)

Estas autoras han contribuido no solo a la literatura nacional, sino al pensamiento crítico, la defensa de los derechos humanos y la lucha feminista. Sin embargo, han debido enfrentarse a un canon literario dominado por hombres, a estructuras patriarcales que cuestionan la autoridad intelectual de la mujer, y a una sociedad que, por décadas, relegó a las mujeres al ámbito doméstico.

Las dificultades para que las mujeres se dediquen a la literatura han sido históricas, desde la falta de acceso a la educación formal, hasta los estereotipos de género que las encasillaban como musas, lectoras o cuidadoras, pero no como creadoras. Muchas han debido escribir bajo seudónimos masculinos o renunciar a su vocación por las presiones familiares y sociales. Otras han visto sus obras censuradas o relegadas al olvido.

No obstante, las mujeres han persistido. Han escrito desde la resistencia, desde el dolor, desde la esperanza. Han dado voz a lo silenciado, han narrado las realidades de las niñas, las madres, las obreras, las desplazadas. Su literatura ha enriquecido el acervo cultural y ha planteado nuevos paradigmas para pensar la humanidad.

En la historia de la literatura dominicana, la presencia femenina ha sido tan constante como decisiva. A lo largo del tiempo, las mujeres no solo han sido lectoras y transmisoras de cultura, sino creadoras fundamentales de un pensamiento literario que ha transformado el panorama narrativo, poético,  ensayístico e histórico del país. El aporte de la mujer a la literatura dominicana no es accesorio ni reciente, es central, diverso y profundamente comprometido con la identidad, la memoria, la crítica social y la estética.

A continuación, y corriendo el riesgo de pecar por omisión o por mi escaso conocimiento de la literatura, menciono a algunas de las mujeres que a mi juicio, han aportado o están aportando al desarrollo de las letras dominicanas y que en algún momento deberán ser reconocidas y sumadas al premio nacional de literatura:

  1. Ylonka Nacidit-Perdomo
  2. Eleanor Grimaldi Silié
  3. Emelda Ramos
  4. Emilia Pereyra
  5. Mu-Kien Adriana Sang
  6. Sally Rodríguez
  7. Rita Indiana
  8. Chiqui Vicioso
  9. Carmen Imbert Brugal
  10. Luisa Navarro
  11. Ibeth Guzmán
  12. Martha Rivera-Garrido
  13. Anya Damirón
  14. Aurora Arias
  15. Kianny Antigua

Estas autoras no solo enriquecen la literatura dominicana, la transforman. Con estilos, temáticas y trayectorias diversas, cada una aporta una visión del país que expande los límites del canon y propone nuevas formas de leer la realidad.

El sexismo en la literatura no es solo una cuestión de números, sino de reconocimiento, de oportunidades, de justicia. Las mujeres han hecho enormes aportes a la humanidad a través de la palabra escrita, pero el sistema literario —como muchos otros— ha sido históricamente excluyente. A pesar de ello, las escritoras han construido un legado poderoso, que desafía al canon y exige un espacio digno.

Hoy, más que nunca, es necesario visibilizar a estas mujeres, leerlas, estudiarlas, premiarlas. La historia de la literatura no está completa sin ellas, y el futuro de las letras será más rico, más diverso y más justo en la medida en que se reconozca el talento femenino en toda su amplitud.

Esteban Tiburcio Gómez

Investigador y educador

El Dr. Esteban Tiburcio Gómez es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales, con maestría en educación superior. Fue rector del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO), Doctor en Psicopedagogía en la Universidad del País Vasco (UPV), España. Doctor en Historia del Caribe en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), entre otras especializaciones académicas.

Ver más