El anglicismo “reality show”, que alude a un formato televisivo que exhibe situaciones de la vida real, puede traducirse al español como “programa de telerrealidad”, explica Fundéu Guzmán Ariza.
En las medios de comunicación dominicanos es muy frecuente el uso de este anglicismo, como se muestra con estos ejemplos: “¿Por qué no podemos dejar de mirar los reality shows?”, “La tercera temporada promete emociones, sorpresas y el mayor premio en la historia de los reality shows dominicanos” o “Cardi B habla sobre “La casa de Alofoke” y revela por qué aún no ha ido al reality”.
El “Diccionario de la lengua española” define “telerrealidad” como ‘género televisivo basado en la presentación de casos, vivencias o conflictos personales reales o inducidos’; asimismo, recoge el equivalente en español “programa de telerrealidad” para el término inglés “reality show”, traducción que también propone el diccionario de Cambridge.
Si bien “reality show” puede considerarse aceptable debido a su amplio uso, siempre y cuando se escriba en cursiva, se recomienda optar por la alternativa española mencionada.
Así, en los ejemplos anteriores se pudo haber sustituido el anglicismo de la siguiente manera: “¿Por qué no podemos dejar de mirar los programas de telerrealidad?”, “La tercera temporada promete emociones, sorpresas y el mayor premio en la historia de los programas de telerrealidad dominicanos” y “Cardi B habla sobre ‘La casa de Alofoke’ y revela por qué aún no ha ido al programa de telerrealidad”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.
Compartir esta nota
