Lissette Vega de Purcell es una escritora versátil y apasionada, que incursiona en diferentes géneros literarios. Es autora de varios poemarios y novelas. Su reciente poemario Eterno Movimiento describe y descubre, con discreción, a Lissette Vega de Purcell la escritora, la profesora, la traductora y la maestra de equitación. De igual modo, los poemas expresan la sensibilidad de esta mujer, su amor, su paciencia, sus memorias, pero sobre todo su intimidad y el mundo exterior, cotidiano que motiva su escritura.
En Eterno Movimiento la poeta nos lleva por diferentes espacios, reflexionando acerca de los mitos, las leyendas y las realidades vividas que han formado su conocimiento, su SER, su ser mujer apasionada, culta, conocedora de la cultura clásica y moderna. Cada poema es una reflexión sobre lo que somos y como el tiempo determina el ser y el estar del individuo. Tiempo y memoria dominan la temática de este poemario y lo confirman los siguientes versos del poema El Horizonte de la Infancia:
Años se trasuntan en vuelos de mariposas caribeñas
Abren sus gigantescas alas ante el reflejo de una mirada joven
Que busca la belleza en el espejo esfuerzo en vano
Castigo tentálico al tiempo en fuga
Los versos del poema Boca Chica hablan del tiempo que se fue y no regresa y el título, referente caribeño que informa sobre la realidad de Republica Dominicana:
Mi playa olía a arena blanca como el talco / …
Boca Chica es su nombre.
Los días han pasado, las semanas, los meses y los años. Ayer era niña,
Luego adulta, ahora soy adulta gris y la alegría, la tristeza y la soledad
me han atravesado el cuerpo, el alma, el espíritu. Ahora debo irme.
Los temas, aunque variados, están entrelazados y muestran la cotidianidad, la vida, los problemas acuciantes de la sociedad de hoy y de ayer y sus efectos en los individuos como son el alcoholismo, la soledad, la muerte, la migración. El poema Perplejidad toca el tema migratorio y nos recuerda aquellos que se lanzaron al mar con la esperanza de hallar una mejor vida en otro lado: “En la imperturbable niebla/Cubriendo el mar desolado/de las almas que partieron/sin decir adiós”.
La poeta, también, nos lleva por otros mundos que de igual modo están aquejados por los mismos problemas humanos, políticos, sociales que el caribeño. En los poemas a Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud se navega por el mundo parisino, dando a conocer la realidad imperante, el momento histórico y el estado sicológico de los protagonistas en ese tiempo. El poema El “Spleen” de un Paris Nonacentista ofrece un retrato fiel de Baudelaire y su condición psíquica en el Paris del siglo XIX. Observemos estos versos que hablan del “spleen” histórico de Francia y del individual (melancolía/ ruptura): “Amo la noche en su erial umbrío,/ en sus placeres que se esconden en las habitaciones de los lupanares./ …Y, entre todo aquel batiburrillo de festines nocturnales/ llega flaneando un personaje …/tan brillante y tan atormentado/ …plasma joyas en palabras/portadoras de Flores negras, demoniacas, oscuras,”.
El poema El durmiente del valle dedicado a Rimbaud describe ese joven poeta, sus duendes y espontaneidad para la poesía, y también su tragedia: “El adolescente ebrio/…atrapado por amor atormentado/ en un seísmo de iniquidades lleno/ de conocimiento esplendentes un valle abierto/ …Se alimentaba, se nutría, se saciaba;/los vomitaba convertidos en/mágicos poemas/ …un día se perdió buscando madreselvas/ puso la Belleza sobre su regazo”.
Lissette Vega de Purcell desnuda sus preocupaciones íntimas, sus cuestionamientos a la vida, a la poesía, al mundo en que habita. Pero deja claro su conocimiento de la cultura y la literatura clásica sin obviar la cotidianidad que le sirve de musa.
Compartir esta nota