En el mes de septiembre, el Panteón de la Patria conmemora la vida y legado de figuras fundamentales de la historia dominicana, cuyos aportes ayudaron a moldear la sociedad dominicana con sus aportes a la educación y la cultura.
Figuras como Gregorio Luperón, Juan Bautista Cambiaso, José Joaquín Puello y Federico Henríquez y Carvajal, se encuentran entre los dominicanos ilustres destacados por el Panteón de la Patria en la edición de este mes de Columnas de la patria.
José Joaquín Puello de Castro
– 07 de septiembre –
José Joaquín Puello de Castro nació en Santo Domingo el 7 de septiembre de 1808. Hijo de Martín Joaquín Puello de Castro y María Merced de Castro, siendo el mayor de seis hermanos. Fue un estratega militar de gran agudeza, y desempeñó un papel decisivo en la preparación de la independencia nacional, el 27 de febrero de 1844.
En 1844 apoyó el movimiento liderado por Francisco del Rosario Sánchez, que desplazó a los conservadores de la Junta Central Gubernativa mas adelante fue nombrado ministro de Interior y Policía, pero su carrera política se vio truncada cuando el presidente Pedro Santana lo acusó de conspiración. El 23 de diciembre de 1847, Puello fue condenado a muerte y fusilado junto a su hermano Gabino Puello.
Sus restos descansan en el Panteón de la Patria, como homenaje a su valentía y compromiso con la libertad dominicana.
Gregorio Luperón
– 08 de septiembre –
Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata. Hijo de Pedro Castellanos y Nicolasa Luperón. De origen humilde, se educó de forma autodidacta mientras trabajaba desde joven. Su talento para los idiomas y la lectura lo formaron como líder natural, y su oposición a la anexión a España lo llevó al exilio, donde fortaleció su compromiso patriótico.
Durante la Guerra de Restauración, se destacó como estratega y comandante de las fuerzas del sur. En 1864 fue nombrado jefe del Ejército Restaurador, y su liderazgo fue clave para la retirada española en 1865. Posteriormente, ocupó cargos políticos, incluyendo la presidencia provisional entre 1879 y 1880, y promovió el orden y el progreso nacional.
Reconocido como símbolo de la resistencia dominicana, Luperón recibió homenajes en vida y tras su muerte. Falleció el 21 de mayo de 1897 en Puerto Plata, dejando un legado de lucha por la soberanía y la dignidad nacional. Su nombre perdura en la memoria como uno de los pilares de la identidad nacional. Sus restos descansan en el Panteón de la Patria.
Almirante Juan Bautista Cambiaso
-14 de septiembre –
José Juan Bautista Cambiaso Chiozzone nació en Génova Italia, el 12 de septiembre de 1820. Hijo de Giacomo Cambiaso y Rosa Chiozzone. Llegó a República Dominicana en tiempos de efervescencia patriótica y se convirtió en uno de los pilares de la naciente Marina de Guerra. El historiador José Gabriel García lo reconoce como el fundador de la Marina Nacional, gracias a su liderazgo y conocimientos marítimos, fundamentales durante la lucha por la independencia de 1844.
Durante la guerra independentista, Cambiaso comandó la flotilla dominicana junto a Juan Alejandro Acosta y Juan Bautista Maggiolo, logrando una victoria decisiva el 15 de abril de 1844, en el combate naval de Tortuguero contra las fuerzas haitianas. Participó activamente en campañas militares posteriores, incluyendo la Batalla de Beller en 1845, y la de Las Carreras en 1849, contribuyendo al debilitamiento del poder haitiano.
El 8 de enero de 1855 fue nombrado cónsul de Italia en República Dominicana. Su legado como marino y patriota quedó sellado en la historia nacional. Falleció en Santo Domingo en 1886, y sus restos reposan en el Panteón de la Patria, como testimonio de su entrega a la causa dominicana.
Federico Henríquez y Carvajal
– 16 de septiembre –
Nació en Santo Domingo en 1848, hijo de Noel Henríquez Altías y Clotilde Carvajal Fernández. hermano del ex-presidente Francisco Henríquez y Carvajal, cuñado de Salomé Ureña y tío de Max y Pedro Henríquez Ureña . Casó con Carmen María Amalia García Ricardo, de quien enviudó, posteriormente con la ilustre maestra Luisa Ozema Pellerano Castro. Fue un destacado intelectual, abogado, educador y periodista, que colaboró con Eugenio María de Hostos en la reforma educativa y apoyó la causa independentista cubana junto a José Martí.
Ocupó importantes cargos públicos, como la presidencia del Tribunal Supremo en 1912,rector de la Universidad de Santo Domingo y presidente de la Academia de la Historia. En 1916,enun gesto de firmeza patriótico se negó a asumir la presidencia de la República durante la ocupación estadounidense.
A lo largo de su extensa vida, escribió obras en diversos géneros, como La hija del hebreo, Ramón Mella, El derecho público internacional, La guerra, del amor y del dolor y Romances históricos. Compuso himnos patrióticos, y perteneció a una familia influyente en la política y las letras dominicanas. Falleció el 4 de febrero de 1952, dejando un legado profundo en la cultura nacional.
Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez
– 18 de septiembre –
Nació el 18 de septiembre de 1934 en Damajagua, provincia Valverde. hijo de Emilio Ludovino Fernández Malagón, general del Ejército Nacional, y de Gloria Erminda Domínguez Cruz, desde joven mostró vocación por la carrera militar. Abandonó sus estudios de ingeniería en la Universidad de Santo Domingo para ingresar al Ejército Nacional como raso en 1953. Se graduó en Ciencias Militares en la Academia Militar Batalla de Las Carreras y ascendió rápidamente en rango, destacándose por su disciplina, inteligencia y liderazgo.
Durante la década de 1960, se convirtió en una figura clave en la lucha por la constitucionalidad y el retorno del gobierno legítimo de Juan Bosch, derrocado en1963. Fue de los principales líderes del movimiento cívico-militar que dio inicio a la Revolución de Abril de 1965. Su ideal democrático lo llevó a enfrentarse a las fuerzas golpistas y a la intervención militar extranjera, buscando restablecer el orden constitucional desde el Palacio Nacional.
El 19 de mayo de 1965, en un intento por recuperar el Palacio Nacional, fue abatido en combate, convirtiéndose en mártir de la causa democrática. Su legado como “soldado del pueblo y militar de la libertad” fue reconocido oficialmente por el Congreso Nacional, que lo declaró Héroe Nacional. y cada 19 de mayo se conmemora el “Día del Soldado Democrático” en su honor. Su memoria vive en el Panteón de la Patria,donde reposan sus restos.
Antonio Del Monte y Tejada
– 29 de septiembre –
Nació el 29 de septiembre de 1780 en Santiago de los Caballeros. Hijo de Antonio Del Monte y Medrano y Ana de Tejada, miembros de una familia distinguida. Realizó sus estudios en la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, donde obtuvo el grado de Bachiller en Leyes en el año 1800. Su formación académica lo preparó para una vida dedicada al derecho, la historia y el servicio intelectual.
Durante los primeros años del siglo XIX, participó activamente en la defensa de su patria, combatiendo contra los invasores haitianos. Tras estos enfrentamientos, en 1805 se trasladó a Camagüey, Cuba, como muchos otros dominicanos exiliados, buscando refugio y nuevas oportunidades. En 1853 comenzó a publicar su obra más importante, Historia de Santo Domingo, que fue completada en cuatro volúmenes entre 1890 y 1892. También publicó un mapa de la isla y un retrato del General Pedro Santana en 1861, y dejó un manuscrito dedicado a sus hijos con relatos históricos de Santo Domingo y Cuba.
Del Monte y Tejada falleció en La Habana el 19 de noviembre de 1861. Su obra: Historia de Santo Domingo ha sido ampliamente reconocido y fue reeditada en 1953. Sus textos siguen siendo valorada no solo como documento histórico, sino también como pieza literaria de gran mérito. Sus restos descansan en el Panteón de la Patria.
Obituario
7 de septiembre de 1906
Fallece Cayetano Abad Rodríguez militar y patriota que luchó por la independencia dominicana en 1844 y participó en la Guerra de la Restauración, alcanzando el rango de general.
13 de septiembre 1906
Fallece Pedro Francisco Bonó : primer sociólogo dominicano, pensador y político que defendió la República en la Restauración y propuso reformas sociales y educativas clave.
17 de septiembre 1846
Fallece José Núñez de Cáceres : qiuen proclamó la primera independencia dominicana en 1821, liderando el Estado Libre del lado Español de la isla y promoviendo ideas liberales y educativas.
Efemérides Patrias
- 1 de septiembre de 1907: Nace el Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, presidente de la República durante 1960 – 1962; 1966 – 1978; 1986 – 1996 .
- 9 de septiembre de 1544: Llegan a Santo Domingo los restos de Cristóbal Colón y su hijo Diego Colón, traídos por María de Toledo.
- 24 de septiembre: Se celebra el día de Nuestra Señora de Las Mercedes, patrona del pueblo dominicano.
- 25 de septiembre de 1963: Golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Bosch, marcando un momento crítico en la historia política del país.
- 27 de septiembre de 1535: Fallece el cacique Enriquillo, símbolo de resistencia indígena frente a la colonización.
Compartir esta nota