El auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) requirió docenas de sillas adicionales para acomodar la cantidad de gente que acudió a la puesta en circulación del libro. En el salón, de magnífica inclinación y cómodos asientos, no cabía un alma más.

La abrumadora asistencia para acompañar a Fausto Rosario Adames en la presentación de su libro La izquierda vista por sí misma puede haber tenido varias razones: la cantidad de gente de izquierda y derecha mencionada en sus entrevistas; el total tan abrumador de personalidades entrevistadas en el programa ¿Y tú… qué dices?, difundido por la plataforma Acento TV; la calidad de testigos o participantes de hechos que pocas veces se han descrito desde la óptica interna; el interés social y político por un tema aireado desde una perspectiva tan auténtica; o el interés, curiosidad o morbo en torno a determinadas circunstancias enfocadas… ¿Quién sabe?

El libro tiene la fuerza de atracción de un imán por lo novedoso de la metodología: la realización, durante muchos meses —años tal vez—, de entrevistas hechas con el agudo, crítico y documentado criterio de un periodista que, además, en alguna medida, ha sido testigo y/o participante de algunos de los hechos que expone este título.

Parafraseando tanto a Umberto Eco como a César Pérez (guardadas las distancias entre ellos), el libro es una extensa colección de historias que cuentan otras historias, buena parte de las cuales no habían sido enfocadas con la autenticidad, frescura y vivencias que aquí se alcanzan, escalando dimensiones generalmente ignoradas, disimuladas o escapadas del ojo público porque involucran aspectos que exponen debilidades, traiciones y dobles roles, sin perjuicio de que también son trayectorias que validan el heroísmo, la resistencia y la voluntad irrenunciable por los principios de libertad, democracia y justicia social, todo presentado en un extenso volumen de 660 páginas.

El autor pudo haber tomado el camino fácil de reproducir entrevistas que, por sí mismas, comportan revelaciones e información valiosa y sensible, pero no.

Ficha técnica

Título: La izquierda vista por sí misma

Autor: Fausto Rosario

Año: 2025

Páginas: 660

Diagramación y diseño de cubierta: Edgar Hernández

Revisión de estilo: Claudia Rita Malagón / Enedina Pereyra Córdova

Papel interior: Cáscara de huevo

Papel portada: Cromocote Full Color

Apoyo: UNIBE

Impresión: Editorial Búho

Género: Entrevistas periodísticas

Tema: Las prácticas de la izquierda dominicana

Prólogo: César Pérez

País: República Dominicana

Rosario prefirió redocumentar todo lo tratado, reinterpretar los ambientes y las circunstancias, cuestionarlo todo, redefinir límites temáticos. Y lo hace con pulso firme, repensándolo todo para extraer de las declaraciones el resultado más integral de los temas tratados. Era más trabajo, sin dudas. Pero su vocación…

Rosario lo toca todo: la inclinación a la derecha cuando el PRD llega al poder, la muerte del foquismo, la renuncia a la izquierda de figuras cruciales, el culto a la personalidad de los “máximos dirigentes”, la división y los enfrentamientos en la izquierda, el papel del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en la división de la izquierda, la fragmentación de la Línea Roja del 14 de Junio, los procesos internos de atomización del MPD, la guerra a sangre y fuego entre el MPD y PACOREDO.

Otros temas que trata Rosario, por medio de las entrevistas que incluye en este libro: el financiamiento de las actividades de la izquierda (incluyendo atracos y otras acciones violentas), el secuestro del coronel estadounidense Donald J. Crowley, la vida sexual de los dirigentes de izquierda, el asesinato en Bruselas de Maximiliano Gómez y el feminicidio político contra Miriam Pinedo por Manolo Plata, los hijos de los izquierdistas dominicanos, el debate de la falsa izquierda y los errores de la izquierda, entre otros.

Los entrevistados: Cayetano Rodríguez del Prado, Rafael “Fafa” Taveras (quien pone a circular este martes 25 próximo sus esperadas memorias), Narciso Isa Conde, Rafael Chaljub Mejía, Antonio Isa Conde, Arismendy Díaz Santana, Roberto Cassá, Héctor Díaz Polanco y Benito Fernández.

También están las entrevistas con Frank Lendor, Mirna Santos, Iván Rodríguez, Winston Vargas Valdez (Platón), Elsa Peña, César Pérez, Sagrada Bujosa, Cocuyo Báez, Juan Robles, Orlando Sánchez Díaz, Manuel Matos Moquete, Freddy González y José del Castillo.

El género periodístico entrevista es aparentemente inocuo y busca lograr respuestas de una persona con conocimiento o experiencia en un campo o área social determinada, pero Fausto Rosario lo lleva mucho más allá, tomando apuntes a mano durante la misma, añadiendo información que a veces ni la persona entrevistada conocía en torno a los hechos tratados y luego procesando el material para darle densidad histórica, trascender lo anecdótico, vincular factores, sacar conclusiones.

Es un trabajo intelectual cargado de riesgos: es exponerse a las interpretaciones de quienes se habrán de considerar difamados o denunciados, y habrá quienes salgan a proclamar que es un libro contra la izquierda. Serán formas de no asumir responsabilidades.

Fausto Rosario ha hecho lo que debía hacer: aprovechar un espacio de intercambio del pensamiento social esencial (justo ahora que se dedica tanto tiempo en medios y redes sociales a temáticas desechables) para dejar verdades cómodas o incómodas; no importa si, tras todo ello, lo que llega es la clarificación de hechos, procesos y actuaciones.

Nadie puede ser tan ingrato como para negar la validez de los ideales de muchos de los partidos de izquierda y sus dirigentes. Imposible negar el valor personal y la firmeza de principios que ostenta y levanta mucha de la gente en la izquierda, pero ello no implica negarse a revisar, exponer y advertir sobre prácticas impropias o ejercicios fuera de las normas. Y expresarlo no es traicionar a nadie. Exponerlo no es motorizar vendettas mediáticas ni dar espacio al tufo de la diatriba o la maloliente presencia del chisme personal.

José Rafael Sosa

Periodista

Escritor, periodista y animador cultural. Nació en Puerto Plata en 1950. Tiene una amplia trayectoria en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le faciliten una comunicación efectiva con sus lectores, como el cómic y el origami. Es el principal escritor de literatura de crecimiento personal en República Dominicana.

Ver más