El juez de la Suprema Corte de Justicia, doctor Francisco Ortega Polanco, puso a circular este 26 de noviembre la obra Justicia vs. prensa, en el marco de la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial.
En uno formato de preguntas y respuestas, el autor presenta un estudio pormenorizado sobre Los jueces y la justicia, Los jueces y la comunicación, El Derecho a la información, Los límites jurídicos de la Prensa, La comunicación judicial, La justicia y la tecnología, Los periodistas y la comunicación, y el Periodismo y la colegiación.
Al pronunciar sus palabras, el juez Ortega Polanco sostuvo que con “Justicia vs. prensa” abona una deuda: cumplir un propósito específico, que es enlazar con un esfuerzo académico su oficio original de periodista con su carrera judicial, enfocando desde la experiencia propia algunos temas esenciales de la comunicación judicial.
“Este libro contiene algunas reflexiones sobre el lenguaje claro como núcleo de la comunicación judicial, como un derecho y una garantía constitucional. La trascendencia de esta corriente es enrumbada a que los ciudadanos comunes puedan comprender con facilidad y sin intermediarios lo que dicen los documentos oficiales de todo tipo, sobre todo las resoluciones judiciales, las sentencias; porque lo que no se comprende judicialmente
La presentación estuvo a cargo del intelectual español Juan Luis Cebrián, prologuista de la obra, quien sostuvo en el prólogo, que el autor analiza “la necesaria combinación entre las normas abstractas y la consideración de la experiencia humana a la hora de dictar las resoluciones judiciales. En consonancia con ello nuestro autor resalta la necesidad de impulsar la comunicación judicial, a la que ha destinado gran parte de su intenso trabajo”.
Cebrián destacó la importancia de la obra y reiteró que una justicia independiente y libre es la base fundamental de la democracia.
“Ortega es un maestro de la poesía, novela, ensayo y de la administración de la administración”, afirmó Cebrián.
El libro contiene reflexiones sobre la responsabilidad legal de los jueces, la utilidad comunicacional de la sentencia, la participación de los jueces en los medios de comunicación y en las redes sociales, acceso de la prensa a los juicios, el juicio paralelo, los casos mediáticos, el acceso a la información pública.
Igualmente, sobre la protección de los datos personales, las fichas penales, los bancos de información crediticia.
Estudia también el Movimiento por el Lenguaje Claro y el valor de la claridad del lenguaje como derecho substantivo, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación judicial, la defensa del honor y la fama en la sociedad red, los aspectos jurídicos de la Inteligencia Artificial, el impacto de la tecnología en los procesos judiciales, la responsabilidad legal de los periodistas, el estatuto jurídico de la prensa, su organización y colegiación.
Segunda Conferencia de Comunicación Judicial
La Segunda Conferencia de Comunicación Judicial reúne durante los días 26 y 27 de noviembre en Santo Domingo a juristas, académicos y empresarios de relevancia nacional e internacional, para debatir y proponer mejores prácticas para la comunicación judicial en procura del fortalecimiento de los sistemas de justicia.
Compartir esta nota
