"Hilos del Caribe" (Editora Búho, S.R.L., 71 páginas, Santo Domingo, R.D., 2024) es el décimo libro publicado por la comunicadora, académica e investigadora Marivell Contreras.

El libro cuenta con un prólogo escrito por el investigador de nuestro folclore, el académico Dagoberto Tejeda Ortiz, quien, en lugar de presentar la obra, nos ofrece una amplia introducción sobre la autora de estos poemas.

Además, incluye un texto a modo de prólogo, firmado por la poeta dominicana residente en Estados Unidos, Rhina Espaillat.

Al comenzar la lectura, nos encontramos con el primer poema que abre esta colección de treinta y siete (37) poemas, y rápidamente advertimos la presencia constante de la metáfora, que abarca el espacio estético de la obra.

Esto sucede en el poema "Y si me trago la luna", donde el lenguaje poético funciona como un relato de posibilidades, en su encuentro con la luna. Aquí, el imaginario se abre a las posibilidades del mirar y del pensar, incluso más allá de lo onírico. Veamos:

(…)

"Y si me como la luna / si sucede que una noche de estas / voy caminando por la calle / no miro para arriba / no miro para abajo / de repente se hace bruma ante mis ojos / de repente / ella me ilumina / y de repente / miro hacia el cielo / y de repente la luna desciende / como si quisiera tragarme entera / o solo tomarme el pelo / y yo me adelanto / y me la trago a ella"

(Ver pág. 21. Obra citada).

El imaginario de la poeta se apodera de la luna y la sitúa en la posibilidad de adueñarse de su cabello, descubriendo que la luna no cabe en su boca, y desde entonces, la luna flota con ella.

Lo que parece una incongruencia lógica, en el decir poético, se convierte en una expresión metafórica y en un acto de poetizar el yo y la autoidentidad, en torno a la autora.

Marivell Contreras.

En esencia, "Hilos del Caribe" invita a una reflexión sobre lo identitario, colocándonos frente a un espejo que nos refleja en la imagen de lo que somos, y no de lo que queremos ser. Es una proyección de nuestras raíces y de nuestro tronco, de nuestras identidades en movimiento.

Esos hilos, más que expresiones estéticas, son tus y mis cabellos. En este caso, son "greñas" que nos identifican y perfilan, como sujetos vinculados a un proceso de colonización y constante inmigración, en un reclamo permanente de nuestra identidad.

Un poema como "María Moñito" se convierte en una voz que clama al cielo, ante el dolor de ser una "María Moñito", evocando, sin querer o queriendo, nuestro vínculo histórico con la africanía, que ya forma parte de nuestros genes como seres caribeños. Veamos:

(…)

"Soy una María Moñito / qué dolor ser una María Moñito / mi mamá no entiende / que no me molesta tener el pelo 'duro' / ensortijado / fuerte / con una vitalidad ajena a la mía."

"Mi pelo es un 'gobernao' / que no se deja tirar por el viento / a ella le gusta hacerme muchos moñitos / y yo quiero el pelo suelto."

(…)

"Yo sólo quiero que mis cabellos / crezcan como las raíces / de un árbol / ser libre hacia el cielo."

(Ver pág. 23. Obra citada).

Lo que parece un canto a los "cabellos crespos" (motosos), por la fuerza de la imagen y la simbología del lenguaje sostenido por la poeta, se transforma en un discurso poético que trasciende la imagen visual para convertirse en un "canto al yo" y en una manifestación emotiva del "Soy". Esto trasciende lo visual y lo simbólico, para representar el orgullo de ser uno mismo, por encima de lo que queremos ser.

Aquí encontramos una poética de la identidad, desde un discurso sencillo pero profundo, musical y armonioso, donde la palabra se vuelve sonoridad y estética comunicativa del "yo soy", sin dejar traslucir orgullo fatuo ni prepotencia colectiva o individual.

En estos poemas tenemos la abierta confesión de la autora, quien nos ofrece su confesión particular de asumir sus raíces de manera consciente y sin remordimientos. Se busca aquí asumir lo identitario como parte troncal de nuestra vida y de lo que somos en nuestro proceso vital, como una forma sencilla de querer y de quererse.

Desde esta defensa de lo identitario, se expresa también una discursividad política, desde el poema, sin limitar el soporte estético o artístico de su poetizar, sino que, al contrario, eso consolida su potencial creativo y hace de su cotidianidad una razón vital para el lirismo en su canto.

Hay aquí la memoria del ayer y la infancia. Los recuerdos de matar caracolas en los patios y caminos del entorno. Los sueños que se arremolinan sobre la mirada de los transeúntes, cuando la niñez se convierte en júbilo del vivir.

Más que un canto al afro o a las puntillas que apuntan hacia el vientre de África y sus misterios de pajón, cimarronía o rebeldía, este es un canto a lo que somos, desde el fondo de nuestro mulataje sin fronteras, en esta caribeñidad híbrida y bronca, con acentos y sonidos hispanos.

Los "Hilos del Caribe" dejan de ser cabellos y se transforman en simbología del mar, para, entre brumas, olas, yodo y sal, penetrar a la médula de nuestros ancestros, convirtiéndose, entonces, en anatomía viviente de nuestra imagen tropical, en esta poética de lo que somos, convertida en pausas, armonía, aleluya y rap.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más