Invitado por el festival literario recién concluido, Mar de Palabras, Junot Díaz accedió responder un cuestionario nuestro, en lugar de conceder una entrevista para la televisión. Lo que sigue son las preguntas nuestras y sus respuestas que, amablemente, nos hizo llegar por mail, a través de la periodista Yinett Santelises, quien trabajó en la parte comunicacional del festival, realizado del 27 al 29 de junio de 2025, con el lema: “Pensar, inspirar, crear…Todo empieza con una conversación”. Y justamente, se trató de una fiesta de las ideas, una amena conversación y una feria de la palabra, con intensos, interesantes, dinámicos y contundentes conversatorios, con decenas de escritores, intelectuales, académicos, editores, promotores de lectura y gestores literarios de Europa, Estados Unidos, el Caribe, África y América Latina. Junot Díaz (1968), nuestro Premio Pulitzer, y destacado autor, de expresión inglesa, de la diáspora dominicana de Estados Unidos, nos deleitó con dos participaciones en las mesas de debates, destacándose por su ingeniosidad, desenfado, sentido del humor y ocurrencias, que contribuyeron a encender los diálogos y crear un ambiente jocoso y chispeante, por sus combinaciones de frases entre el español de la comunidad dominicana de New York y New Jersey y el inglés, lengua donde se desenvuelve como pez en el agua, y con la que enseña, escribe, lee y piensa. En esta entrevista-cuestionario, los lectores podrán conocer sus ideas y visiones sobre su escritura, su condición de migrante y de autor diaspórico: sus influencias, su identidad y su vínculo con su país de origen y nacimiento, su vocación de escritor, su mundo narrativo, su trayectoria y su obra de ficción. He aquí la entrevista:

1-Junot, eres egresado del MIT, donde además eres profesor de escritura creativa. ¿Se puede enseñar a escribir ficción, al margen del talento, la vocación y la imaginación literaria?

No soy egresado del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Me gradué de la Universidad Rutgers; la UASD de Nueva Jersey. Solo trabajo en el MIT.

Y, ciertamente, uno puede enseñar escritura creativa de la misma manera en la que uno puede enseñar a alguien a tocar el cello. El modelo conservador está bien establecido y es el modelo de donde derivan las clases de escritura creativa. Forma, exposición, práctica – podemos enseñar todos esos elementos al estudiante. El talento que deben encontrar dentro de sí mismos, y no hay clases que puedan enseñar, aunque la instrucción pueda inspirarlos.

I am not an MIT graduate.  I graduated from Rutgers University, New Jersey’s versión of LA UASD.  I only work at MIT.

And certainly, one can teach creative writing the same way that one can teach someone top lay a cello.  The conservatory model is well established and that’s the model that creative writing classes descend from.  Form, exposure, practice – all these elements we can model for the student.  The talent they have to find in themselves and no class can teach though instruction may inspire it in them.

2-¿Qué tanto te cambió la vida como escritor, al obtener el premio Pulitzer y ser el segundo hispanoamericano en lograrlo tras Oscar Hijuelos, el escritor cubano-americano?

Mi vida fue transformada de muchas maneras y no cambió en absoluto en otras. Soy invitado a festivales literarios internacionales. Mis libros están disponibles para ser leídos ampliamente. Pero aun necesito enseñar. No puedo vivir sin mi escritura. No soy reconocido en las calles, lo cual es una muy buena cosa. Siento una presión tremenda en escribir, lo cual no es una buena cosa.

My life was transformed in many ways and didn’t change at all in others.  I am invited to international  literary festivals.  My books are available and read widely.  But I still need to teach.  I cannot live off my writing.  I’m not recognized on the Street, which is a very good thing.   I feel tremendous pressure to write which is not a good thing.

3-¿Qué tanto de autobiografía o auto-ficción hay en tu novela, Premio Pulitzer, La maravillosa vida breve de Oscar Wao?

Hay algo, pero mucho menos que en mi primer libro Drown. Diría que el 85% de la novela es completamente ficción. Mi amor por la República Dominicana, sin embargo, es real y eso ilumina la novela completa. 

There’s some but a lot less than in my first book Drown.  I would say 85 percent of the novel is total fiction.  My love for the Dominican Republic, however, is real and that illuminates the entire novel.

4-En las técnicas que empleaste cuando escribiste esa novela, tuviste influencia de la técnica del “ojo de la cámara” de John Dos Passos. Te lo pregunto porque observo una especie de escenario de voces que se cruzan y entrecruzan en un coro narrativo.

Yo adoro a John Dos Passos, a quien descubrí a través del escritor de ciencia ficción, John Brunner, especialmente en su asombrosa novela, Stand on Zanzibar (Todos sobre Zanzíbar). La verdad es que me gusta llevar mi escritura más completamente en esa dirección.

I adore John Dos Passos who I encountered through the science fiction writer John Brunner, especially his amazing novel Stand on Zanzibar.  The truth is I’d like to push my writing more fully in that direciton.

5-¿En cuales elementos y rasgos piensas que se fijaron los jurados para otorgarte tan codiciado premio?

No sabría decir.

I would not know.

6-Sabemos que en dicha novela incorporas notas a pie de página y que insertas el habla del dominicano, con su spanglish, tono, inflexiones y canto propio del lenguaje del dominicano, propiamente de Washington Height, es decir, de los dominican-york. ¿Fue inconsciente o adrede y cómo lo lograste?

Estaba tratando de capturar un sentido, una resonancia de la comunidad dominicana donde crecí y la expresé en la oralidad de la novela, en las descripciones y en los hábitos e historias y personalidades, el carácter, y por supuesto, en la estructura de la novela misma. Experimenté, por muchos años, hasta que logré esa mezcla que buscaba.

I was attempting to capture a sense, a resonance of the Dominican community that I grew up in and so I brought it out in the orality of the novel, in the descriptions and in the habits and histories and personalities of the carácter and of course in the structure of the novel itself.  I experimented for many years until I achieved the mixture I was looking for.

7-En tu universo narrativo hay una tentativa por retratar y describir la dura vida de los inmigrantes hispanos en USA, ¿Cómo te sientes al ver en la era de Trump, su persecución y asedio, tú como hijo de inmigrante y como inmigrante también?

Lo que está aconteciendo en los Estados Unidos y en la República Dominicana y a lo largo de Europa es verdaderamente malvado. Atacando inmigrantes por crímenes cometidos por nuestras élites económicas es ridículo, pero la gente parece adicta a esta forma de xenofobia, como una manera de evadir la lucha real que deberían estar enfrentando.

What is happening in the US and in the RD and across Europe is truly evil.  Attacking immigrations for crimes committed by our economic elites is ridiculous but people seem addicted to these xenophobic  as a way of avoiding the real fight they need to be having.

8-¿Qué impacto ha tenido el uso de tu jerga narrativa anglohispana?

No lo sé. Pero sí diré que tanto YouTube como el Dembow tienen más impacto en nuestras comunidades que cualquier novela.

I wouldn’t know.  But I will say that YouTube and dembow have more impact on our communities than any novel.

9-¿Qué tanto te han influido tus lecturas de comics, novelas de ciencia-ficción o novela negra? ¿Piensas seguir con la misma temática y técnica en tus próximos proyectos literarios?

Me encantan estos géneros y actualmente estoy escribiendo un libro para jóvenes adultos que es mitad ciencia ficción, mitad fantasía, pero después de eso, no sé si volveré a esos géneros o me concentraré en la ficción realista tradicional.

I love these genres and I’m currently writing a young adult book that’s part SF, part fantasy but after that I don’t know if I’ll return to the genres or stick to traditional realistic fiction.

10-En tu obra narrativa usas la parodia, el humor y la sátira. ¿Te vienen de lecturas de novelas posmoderna? ¿Qué tan lejos están Mark Twain, Poe o Melville de su sensibilidad contemporánea?

Eso es algo que deberán discutir los críticos, si tengo suerte. Me encantan ambos, Poe y Melville. Conozco de Twain mucho menos de lo que debería. Pero solo porque uno ame a un escritor o un libro no necesariamente significa que su trabajo haya impactado en su escritura. He leído un montón de novelas postmodernas de Chamoiseau, y demás. Pero, ¿estoy profundamente influenciado por ellos? Probablemente soy la única persona que no sabría decirlo. Estoy demasiado cerca de la pantalla, como dicen, no logro ver la película completa. Alguien más deberá decirlo. 

This is something for the critics to argue, if I’m lucky.  I love both Poe and Melville.  I know Twain a lot less than I should.  But just because one loves a writer or a book doesn’t necessarily mean that their work has impacted their writing.  I’ve read a ton of postmodern novels from Chamoiseau on down but am I deeply influenced by them?  I’m probably the only person who can’t say.  I’m too close to the screen, as they say, can’t make out the movie.  Someone else must say.

(Traducción al español: Amadeus Belliard).

Basilio Belliard

Poeta, crítico

Poeta, ensayista y crítico literario. Doctor en filosofía por la Universidad del País Vasco. Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y Premio Nacional de Poesía, 2002. Tiene más de una docena de libros publicados y más de 20 años como profesor de la UASD. En 2015 fue profesor invitado por la Universidad de Orleans, Francia, donde le fue publicada en edición bilingüe la antología poética Revés insulaires. Fue director-fundador de la revista País Cultural, director del Libro y la Lectura y de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, y director del Centro Cultural de las Telecomunicaciones.

Ver más