El destacado profesor e investigador de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y director de Fomento y Difusión de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), presentó la conferencia magistral titulada “Inteligencia Artificial en el Cibermundo” durante el 6º Encuentro del International Center for Information Ethics(ICIE), celebrado del 7 al 9 de octubre de 2025 en la Universidad Nacional de México (UNAM).
El evento tuvo como eje temático “Humanidades digitales, ética e integridad de la información”.
En su intervención, Merejo analizó el impacto de la IA en la producción, distribución y consumo de información dentro del cibermundo—un entorno virtual complejo y en constante transformación. Con un enfoque crítico y profundo, subrayó tanto las oportunidades que ofrece la IA como los retos éticos y políticos que conlleva, especialmente frente al fenómeno de la desinformación y la necesidad de establecer marcos normativos sólidos para su uso responsable.
El académico, quien lleva tres décadas reflexionando sobre filosofía de la tecnología y cibernética, puntualizó que “vivimos tiempos transidos y cibernéticos, en los que lo digital y la IA en el ciberespacio redefine nuestras relaciones del poder con el cibermundo. Por ello, es imperativo fomentar un diálogo interdisciplinario y transdisciplinario para enfrentar los desafíos políticos, económicos, culturales y educativos que emergen del mundo cibernético, en el marco del avance acelerado de la IA”.
Así mismo, el filósofo señaló la creciente preocupación por las problemáticas emergentes de naturaleza tecnocientífica y cibernética, como la ciberguerra y el ascenso de movimientos extremistas, que están exacerbando la crisis que enfrenta la humanidad en esta tercera década del siglo XXI.
En este contexto, Merejo instó a los asistentes del evento a reflexionar sobre la necesidad de fomentar un diálogo democrático, plural y responsable entre académicos, profesionales y la sociedad en general. Esta colaboración es fundamental para enfrentar y resistir estos tiempos cibernéticos de turbulencias. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá promover una cultura de paz y preservar la democracia y la ciber democracia en un mundo y un cibermundo que se encuentran en la permacrisis, es decir en crisis persistente y permanente.
El evento contó con la asistencia del doctor Jorge Enrique Linares, quien es uno de los presidentes de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de las Ciencias y las Técnicas (ASIFICyT), fundada en mayo en la República Dominicana. Junto con él destacados investigador Ambrosio Velasco Gómez y a la académica Yvelisse Melo, de la UASD.
En el encuentro expuso el investigador Raúl Trejo Delarbre, uno de los pioneros en temas de ciberespacio e internet en México y en América Latina. Además, participaron:
– Mtro. Emilio Alberto Méndez Ríos, secretario general de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
– Dr. Gerardo Zavala Sánchez, Coordinador del Colegio de Bibliotecología y Archivología y del Departamento de Bibliotecología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
– Dr. Arthur Coelho Bezerra, Presidente del International Center for Information Ethics y investigador del Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia.
– Dr. Marco André Feldman Schneider, Coordinador general de la Rede Nacional de Combate à Desinformação (Brasil).
– Dra. Anita Cecilia Hirsch y Adler, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM (México).
– Dra. Brenda Cabral Vargas, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM (México).
– Dr. Adán Israel Lerma Mayer, Coordinador de Posgrados en Humanidades de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac (México).
– Dr. Hindenburgo Francisco Pires, investigador sobre la relación de la ética kantiana y la IA, profesor en la Universidad de Estado de Río de Janeiro (Brasil).
El acto de clausura lo presidieron el Dr. Rafael Capurro Fonseca (fundador del International Center for Information Ethics y profesor emérito de la Hochschule der Medien, Alemania), el Dr. Arthur Coelho Bezerra (presidente del International Center for Information Ethics) y el Dr. Ariel Antonio Morán Reyes, quien es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y presidente del comité organizador del 6.° Encuentro del International Center for Information Ethics.
Este evento reunió a representantes de diversos países de Iberoamérica, incluyendo México, Brasil, Uruguay y la República Dominicana, entre otros.
Compartir esta nota