La expresión “de índole” concuerda en femenino con el término que la modifica: “un acuerdo de índole económica”, no “un acuerdo de índole económico”.
No obstante, en los medios de comunicación aparecen con frecuencia frases como “Es de esperarse que la inflación aumente por razones de costo más que por razones de índole monetario”, “El dirigente político consideró necesario resolver el problema de índole migratorio” o “Prohíben manifestaciones de índole político en la Serie del Caribe”.
El “Diccionario de la lengua española” registra la voz “índole” con los sentidos de ‘condición e inclinación natural propia de cada persona’ y ‘naturaleza, calidad y condición de las cosas’.
De su lado, el “Diccionario panhispánico de dudas” explica que se trata de una palabra femenina, como su étimo latino (“indŏles”); por lo tanto, lo apropiado es que este sustantivo concuerde en femenino con el determinante y los adjetivos que lo modifican: “la índole de su trabajo”, “problemas de toda índole”, “sin dudas de ninguna índole”, “temas de índole política”…
Teniendo esto en cuenta, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir “Es de esperarse que la inflación aumente por razones de costo más que por razones de índole monetaria”, “El dirigente político consideró necesario resolver el problema de índole migratoria” y “Prohíben manifestaciones de índole política en la Serie del Caribe”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.
Compartir esta nota
