La literatura dominicana ha sido enriquecida por la pluma de escritores Y escritoras que, a través de sus relatos, han capturado la esencia de la cultura y la identidad del país. Stanislaw Peña es uno de esos narradores. Su trayectoria como escritor y docente ha sido reconocida en diversas ocasiones, destacándose en certámenes literarios.

En esta entrevista, Peña nos ofrece una mirada a su proceso creativo, sus influencias literarias y los desafíos que ha enfrentado en su carrera. Además, nos adelanta detalles sobre su próximo libro. Con un estilo en constante evolución, su pasión por la escritura sigue siendo el motor que impulsa su producción literaria.

Stanislaw Peña  (Nagua, provincia María Trinidad Sánchez), es profesor y publicista. Ha publicado cuento, teatro y poesía, y entre sus libros inéditos también cuentan novela y ensayo. Ganador del segundo lugar del Concurso de Cuentos Juan Bosch, FUNGLODE 2015. Ganador del segundo lugar (Regional 14 de Nagua) del Primer Concurso Escribir desde las aulas 2023, patrocinado por Dominicana Lee y el MINERD. En el 2018, recibió la dedicatoria María Trinidad Sánchez en la Feria del Libro y la Cultura Cotuí 2018. Creador del grupo de teatro Taínos RD en su pueblo natal. Imparte periódicamente cursos de ortografía y de escritura creativa.

Gerson Adrián Cordero: ¿Qué lo motivó a convertirse en narrador y cuáles fueron sus primeras influencias literarias?

Stanislaw Peña: Me convertí en narrador, tal vez de manera fortuita y tardía; ya he hablado de esto en otras ocasiones. O tal vez eso ya estaba ahí, tú sabes, la hipótesis del subconsciente, y ese fue el punto de partida. En el año 2010 se me ocurrió contarles una historia a mis alumnos y escribí un cuento. De ahí en adelante no he parado de escribir. Mis primeras influencias literarias, de verdad que no puedo precisarlas así categóricamente. Antes de comenzar a escribir, leía preferentemente a Bosch, Rulfo, Ramón Lacay Polanco, Quiroga, Hemingway, Kipling, Faulkner, Lovecraft… No puedo concretar al respecto que mis influencias vienen de ellos o quizás de otros narradores; tal vez esa apreciación debería recaer sobre mis lectores y mis críticos.

GC: A lo largo de su trayectoria, ¿ha cambiado su estilo narrativo o su forma de abordar las historias?

SP: Naturalmente, el estilo de un escritor es inherente a su temprana etapa de creativo y se va desarrollando conforme a su progresiva experiencia. Comencé narrando de una forma muy llana y sencilla, pero luego fui moldeando e innovando elementos estilísticos como la descripción, los giros, los finales abiertos… tan abiertos que todavía aparecen lectores que me preguntan: “¿Y cuándo es que usted va a terminar (tal cuento)?”, algo así. Claro, me refiero a lectores no muy versados, en este caso.

Justicia-propia.-Stanislaw-Pena.-486x728

GC: ¿Qué desafíos ha enfrentado en su carrera como escritor y cómo los ha superado?

SP: Mi mayor desafío es el mismo de tantos escritores dominicanos: la dificultad de publicar un libro por razones de insuficiencia económica. He superado ese desafío realizando una serie de piruetas: procurando un mecenas, solicitando patrocinio a empresas, amigos, instituciones… Yo escribo mucho, mucho más de lo que leo, y cuando termino un libro, ya el otro viene en camino.

GC: ¿Cómo influyó su experiencia como maestro de educación pública en su desarrollo como escritor?

SP: Creo que no ha habido una vinculación que valga la pena resaltar en cuanto a eso. He trillado por esos dos campos tal vez de manera no muy enlazada, pero, tal vez, ha influido más mi desarrollo como escritor en mi experiencia como maestro, sobre todo por mi labor docente en el campo de la literatura.

GC: ¿Está trabajando actualmente en un nuevo libro?

SP: Siempre estoy trabajando en un nuevo libro. Muy pronto mis lectores podrán leer Volviendo a casa; es un libro de cuentos, diez historias de personas que abandonaron sus hogares y, por alguna circunstancia, tuvieron que volver.

Gerson Adrián Cordero

Escritor

Gerson Adrián Cordero nació en República Dominicana el 3 de abril del año 1991, en el municipio de Luperón, provincia Puerto Plata. Sus estudios primarios y secundarios lo realizó en la escuela Salomón Vázquez y en el liceo TV. Centro Barrancón del mismo sector(Barrancón). Los estudios superiores lo realizó en la Universidad Nacional Evangélica recinto Santiago de los Caballeros. Es licenciado en Educación mención Letras. Escritor, Editor y Gestor cultural. En el año 2019 la Universidad Nacional Evangélica le otorgó el premio Nacional Uneviano de cuentos. Entre sus obras publicadas se encuentran: Crónicas y evocaciones de una tiranía (novela) Miserias (novela) Lágrimas distantes (novela) Pasar el Rubicón (Cuentos) Es director del Círculo literario César Nicolás Penson, miembro fundador del Taller Literario José Acosta. Miembro de la fundación Juan Bautista Gómez. Director del grupo literario Literatura Universal.

Ver más