Título original: Kacimiro. Año: 2025. Género: Documental. País: República Dominicana. Dirección: Boynayel Mota. Guion: Boynayel Mota. Elenco: Participación: Enrique Minier, Juana Selmo, Chulo Minier. Duración: 1 hora 15 minutos
“Kacimiro”, dirigido por Boynayel Mota, se puede asumir como un ensayo fílmico centrado en los cantos y ceremonias de la Cofradía del Espíritu Santo en Mata Los Indios, Villa Mella, una tradición comunitaria con más de cinco siglos de continuidad.
Su aproximación a una lógica etnográfica y observacional privilegia la presencia del rito en tiempo real frente a una narración expositiva, en una biografía lineal que observa las prácticas rituales a través de una cámara que recoge procesos de preparación, velatorios, toques y danzas que articulan la vida social y espiritual de la cofradía.
Boynayel opta por una estructura poética documental uniéndola a una trama causal donde los cortes y transiciones respetan el pulso de la música y los tempos rituales ensamblando secuencias que permiten al espectador experimentar la temporalidad litúrgica y retornos rítmicos que funcionan como unidad narrativa en la que la fotografía, a cargo de Oliver Mota, utiliza planos con una visual que privilegia la textura sonora y táctil del ritual.
En “Kacimiro” el sonido no es mera ambientación sino articulador central con los tambores, las voces responsoriales y las respiraciones comunitarias. El montaje sonoro prioriza la resonancia física de los tambores convirtiéndose en sujeto de análisis, permitiendo al espectador acceder a una lógica sonora que en la cofradía articula lo sagrado y lo social.
El documental expone con claridad los elementos de raíz africana que atraviesan la Cofradía en que la figura de Cacimiro Minier capitán de la Cofradía del Espíritu Santo de la República Dominicana, quien murió a sus más de cien años de edad, es recordado por sus seres queridos mientras participan de los preparativos y de los toques ceremoniales.
Al igual que su anterior trabajo titulado “Congo pa’ Casimiro” (2018) que retrata estas mismas ceremonias, este trabajo es una prolongación el cual contribuye a visibilizar aún mas la matriz africana en la identidad dominicana y sitúa a Mata Los Indios como un espacio de memoria cultural reconocido por su valor inmaterial.
Boynayel toma una postura respetuosa frente a la cofradía al mostrar a las principales figuras comunitarias como portadores de ese conocimiento ancestral, en una posición de co-testimonio a través de una iconografía cinematográfica que permite lecturas semióticas, como un mapa simbólico que dialoga con tradiciones antropológicas del cine sobre los rituales, sintonizándose con la tradición de cine etnográfico latinoamericano como los trabajos de Jorge Prelorán en Argentina o Marta Rodríguez en Colombia.
Aunque no aborda en profundidad el contexto histórico-analítico con entrevistas que dialoguen con historiografía y antropología más explícita, “Kacimiro” aporta al corpus nacional del género en el país una mirada racial impresionable lo cual amplía la paleta temática local, un ejemplo contemporáneo de cómo el cine documental puede ser herramienta de preservación cultural y de innovación estética en el contexto dominicano.
Compartir esta nota