El drama social dominicano Sugar Island (Johanné Gómez Terrero) ganó el premio a Mejor Dirección de la sección Enfoque en el Futuro del 15º Festival Internacional de Cine de Beijing, compitiendo ante 15 películas procedentes de 17 países y regiones.
Sugar Island cuenta la historia de Makenya, una adolescente dominico-haitiana que enfrenta los desafíos de la maternidad temprana en un batey amenazado por el desplazamiento económico. La película mezcla realismo mágico y afro futurismo, explorando temas como la resistencia cultural, la espiritualidad afrocaribeña y el poder de la memoria ancestral. La figura de la serpiente, representante de los misterios espirituales, acompaña a Makenya en un viaje de transformación y reafirmación de identidad.
El presidente del jurado , el director Béla Tarr, , dijo que la obra de Johanné Gómez Terrero le había impactado al “abordar el trauma colonial con una lente poética, sublimando la narrativa personal de una madre adolescente en una profunda reflexión sobre el destino de la raza y por el extraordinario coraje, entrelaza el discurso histórico con la conciencia contemporánea, explora el camino hacia la liberación en la espiritualidad y la sabiduría matriarcal, y expresa elogios a la justicia nacional.”
Además del triunfo de Sugar Island, los otros galardonados en esta edición fueron: Mejor película: Floating Clouds Obscure the Sun (China); Mejor Guion: At the Bench (Japón); Mejor Actriz: Shizhen Xiang (Floating Clouds Obscure the Sun); Mejor Actor: Jahseleh Yesl (El Botánico); Mejor Contribución Artística: At the Bench y Premio a la Creatividad en Diseño de Vestuario: El Poeta (Rusia)
El Festival Internacional de Cine de Beijing, que cumplía los 120 años del cine chino y los 75 años de la educación cinematográfica en la Nueva China.
El objetivo de la sección Enfoque en el Futuro, organizada por la Academia de Cine de Beijing, es “descubrir nuevos talentos en la industria cinematográfica internacional con una perspectiva china” y de “liderar la originalidad artística en las nuevas tendencias del cine mundial”. Es una sección, fundada en 2014, destinada a dar un espacio a los cineastas emergentes.
La película tuvo su estreno mundial en la sección Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia 2024, recibiendo elogios de la crítica por su propuesta estética y su enfoque social.
También formó parte de la programación del Third Horizon Film Festival, uno de los espacios clave para el cine caribeño contemporáneo.
La crítica de cine ha coincidido en que Gómez Terrero se perfila como una nueva fase de la cinematografía dominicana independiente, al abordar temas de enorme fuerza social y sentido narrativo.
El primer trabajo de largometraje de Gómez Terrero fue el documental Caribbean Fantasy (2017), con el cual logró importantes premios nacionales e internacionales.
Compartir esta nota