Vladimir Putin, presidente de Rusia
Getty Images
Trump amenazó con imponer más sanciones a menos que Rusia llegue a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania en un plazo de 50 días.

El lunes, en el Despacho Oval, Donald Trump habló con dureza y anunció nuevos envíos de armas estadounidenses a Ucrania financiados por gobiernos europeos.

El mandatario estadounidense también amenazó con nuevos aranceles que, de imponerse, afectarían gravemente las arcas de Rusia para la guerra.

¿Cómo reaccionó la bolsa en Moscú? Subió un 2,7%.

Esto se debe a que Rusia esperaba sanciones aún más severas por parte del presidente Trump.

"Rusia y Estados Unidos se encaminan hacia una nueva ronda de confrontación por Ucrania", advirtió la edición del lunes del tabloide Moskovsky Komsomolets.

"La sorpresa de Trump del lunes no será agradable para nuestro país".

El anuncio no fue "agradable". Pero Rusia se sentirá aliviada, por ejemplo, de que los aranceles secundarios contra sus socios comerciales solo entren en vigor dentro de 50 días.

Esto le da a Moscú tiempo de sobra para presentar contrapropuestas y retrasar aún más la implementación de las sanciones.

No obstante, el anuncio de Trump representa una postura más dura hacia Rusia.

También refleja su frustración ante la reticencia de Vladimir Putin a firmar un acuerdo de paz.

"Sí, pero…"

Cuando regresó a la Casa Blanca en enero, Trump hizo del fin de la guerra en Ucrania una de sus prioridades en política exterior.

Durante meses, la respuesta de Moscú fue: "Sí, pero…".

Sí, dijo Rusia en marzo, cuando recibió con satisfacción la propuesta del presidente Trump de un alto el fuego. Pero primero, agregó, la ayuda militar y el intercambio de inteligencia occidentales con Kiev debían cesar, junto con la movilización militar ucraniana.

Sí, Moscú ha insistido en que quiere la paz. Pero primero deben resolverse las "causas profundas" de la guerra. El Kremlin las ve de forma muy diferente a Ucrania y Occidente.

Rusia argumenta que la guerra es el resultado de amenazas externas a su seguridad provenientes de Kiev, de la OTAN y del "Occidente colectivo".

Sin embargo, en febrero de 2022 no fueron Ucrania, la OTAN ni Occidente quienes invadieron Rusia. Fue Moscú el que lanzó una invasión a gran escala de Ucrania, desencadenando la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Soldado ruso
Reuters
Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania hace más de tres años.

Durante bastante tiempo la estrategia del "Sí, pero…" permitió a Moscú evitar sanciones adicionales de Estados Unidos, mientras continuaba la guerra.

Deseosa de mejorar las relaciones bilaterales con Rusia y negociar un acuerdo de paz sobre Ucrania, la administración Trump priorizó la zanahoria en lugar del palo en sus conversaciones con funcionarios rusos.

Los críticos del Kremlin advirtieron que el "Sí, pero…" era una estrategia de Rusia para ganar tiempo. Sin embargo, Trump esperaba persuadir a Vladimir Putin de llegar a un acuerdo.

El presidente ruso no parece tener prisa por hacerlo.

El Kremlin cree tener la ventaja en el campo de batalla e insiste en que quiere la paz, pero en sus propios términos.

Esos términos incluyen el fin de los envíos de armas occidentales a Ucrania. Pero el anuncio de Trump deja claro que eso no sucederá.

El mandatario estadounidense dijo que "no está contento" con Vladimir Putin.

Pero la desilusión es una vía de doble sentido.

Rusia también se ha desencantado del presidente estadounidense. El lunes, Moskovsky Komsomolets escribió:

"(Trump) claramente tiene delirios de grandeza. Y habla de más".

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cn0zpj4yw37o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cn0zpj4yw37o.page','title': '"Rusia está más aliviada que preocupada por la amenaza arancelaria de Trump": análisis del corresponsal de la BBC en Moscú','author': 'Steve Rosenberg – BBC, Editor para Rusia','published': '2025-07-15T10:39:58.814Z','updated': '2025-07-15T10:39:58.814Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más