Rodrigo Paz mira de lado con gesto serio
Reuters
El senador Rodrigo Paz logró imponerse en las elecciones generales de Bolivia.

La sociedad boliviana optó por un cambio, pero sin rupturas drásticas.

Tras casi 20 años de gobiernos de izquierda, el senador moderado Rodrigo Paz, de 58 años, asumirá el 8 de noviembre la presidencia de Bolivia tras ganar este domingo el balotaje a Jorge Tuto Quiroga con el 54% de los votos.

Llega con la promesa de desregular la economía sin descuidar a los más pobres.

Paz, que se convertirá en el primer presidente opositor al Movimiento al Socialismo (MAS) elegido de manera democrática desde 2005, prometió en campaña un "capitalismo para todos" y terminar con el "Estado tranca".

Para concretarlo, Paz buscará salir de la dura crisis económica que atraviesa el país por medio de una bajada de impuestos, el fomento al crédito, un esquema de subsidios diferenciados en los precios de los combustibles y la descentralización del presupuesto entre los departamentos y provincias.

Paz es hijo del expresidente de centro-derecha Jaime Paz Zamora, un líder del histórico Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), vicepresidente (1982-1984) y presidente de Bolivia (1989-1993), e integra su tradición política.

Un mujer camina por la calle en Bolivia.
EPA
El voto de los desencantos con la izquierda ha sido clave en la victoria de Paz.

A pesar de haber empezado hace más de 20 años en política, habiendo sido diputado, alcalde y senador por Tarija, Paz ha logrado ubicarse como un outsider en una elección que demandaba nombres nuevos en medio de demasiadas caras conocidas.

En ese sentido, la victoria de Paz no se entiende sin el voto de las clases bajas, que en las elecciones anteriores votaron por Evo Morales y Luis Arce, y que en esta elección abandonaron las opciones de la izquierda del MAS.

"Paz ha logrado capturar el voto, tanto rural como urbano, que ha perdido el MAS", le dice a BBC Mundo Eduardo Gamarra, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Pittsburgh y autor de numerosas publicaciones sobre Bolivia.

De igual manera, Fernando Molina sostiene que la clave de la sorpresa de Paz estuvo en el comportamiento electoral de los "mestizos populares" de distritos como El Alto, una de las ciudades determinantes en el escenario electoral.

"Este sector étnico-racial, que ha conformado una identidad política autónoma gracias al MAS, en esta elección ha decidido romper y votar por Paz, demostrando que representan una mayoría", explica el autor de "Las 4 crisis: Historia económica contemporánea de Bolivia".

Entonces, ¿quién es y cuáles son las propuestas del próximo presidente de Bolivia?

Infancia en el exterior

En 1967, el mismo año que el ejército de Bolivia detuvo y ejecutó a Ernesto "Che" Guevara en una pequeña localidad rural de Bolivia, Rodrigo Paz nació en Santiago de Compostela, España.

Era la época del general René Barrientos, quien había encabezado un golpe de Estado para derrocar al gobierno constitucional del presidente Víctor Paz Estenssoro, poniendo fin a la Revolución de 1952.

El padre de Rodrigo Paz, Jaime Paz Zamora, era por aquel entonces dirigente político del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Bolivia estaba sumergida en un largo ciclo de inestabilidad y agitación política.

Tan solo entre 1978 y 1982 el país tuvo nueve gobiernos, siete regímenes militares y solo dos presidentes civiles.

Por esa razón, la familia Paz se vio forzada a abandonar el país y Rodrigo, junto a su hermano Jaime, a crecer saltando de ciudad en ciudad, pasando por países como Colombia, Venezuela, Chile y Argentina.

Paz define aquellos años como un momento en que se dio una "persecución a una juventud y en el que había familias como las nuestras que estaban intentando constituir democracias", según sostuvo en una entrevista a la prensa local.

En 1982, Bolivia recuperó la democracia, Jaime Paz Zamora asumió su cargo de vicepresidente de Hernán Siles Zuazo, y Rodrigo Paz llegó por primera vez, con 15 años, al país.

En aquel momento, Paz cursó su bachillerato en el prestigioso colegio jesuita de San Ignacio de La Paz.

Al terminar, decidió instalarse en Estados Unidos, en donde estudió Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Política, en la American University, una universidad privada de Washington DC.

Rodrigo Paz con chaleco rojo yrodeado de partidarios levanta el brazo derecho
Getty Images

El camino de la política

A sus 32 años, casado con María Elena Urquidi Barbery con quien recibía entonces a su primera hija, Rodrigo Paz decidió que se dedicaría a la política electoral.

En las elecciones de 2002, Paz fue elegido diputado por Tarija. Su partido poco tiempo después perdió su personería jurídica al haber alcanzado menos del 2% de los votos.

De esa manera, el partido de Jaime Paz Zamora y de Rodrigo Paz, con más de 35 años de existencia, quedaría disuelto.

En 2010, asumió como concejal y presidente del Consejo Municipal de Tarija para cinco años después ser elegido alcalde de Tarija.

Rodrigo Paz.
Reuters

Paz enfrentó imputaciones por presunta corrupción en obras públicas durante su gestión como alcalde, incluyendo sobreprecios y contratos irregulares.

A pesar de que en las elecciones de 2020, Paz se postuló como candidato a senador por Comunidad Ciudadana, la alianza electoral del expresidente de centro Carlos Mesa, esta elección la ganó como candidato del Partido Demócrata Cristiano, con el que este domingo ganó las elecciones.

"El PDC era una sigla muerta que la han recuperado para darles a los antiguos votantes del MAS una oportunidad de mantener cierta identidad política a diferencia de la élite tradicional boliviana", explica el experto Fernando Molina.

El estilo de Paz ha sido a lo largo de su carrera –y en esta campaña política– moderado y dialogante.

Para el profesor Gamarra, Paz es "cauto y analítico", un rasgo que lo distancia de quien será su vicepresidente, el capitán Edman Lara, un policía popular por denunciar escándalos de corrupción en sus redes sociales.

"Capitalismo para todos"

Rodrigo Paz camina al centro y alejado de los extremos en un país polarizado.

"Queremos trabajar con todos, producir con todos y crecer con todos. Lo que buscamos es diferenciarnos de los modelos que han polarizado al país en las últimas décadas", le dijo Paz a Radio Fides.

Desde un discurso moderado, Paz intentó durante la campaña alejarse estratégicamente de las ideologías.

Para el periodista Molina, Paz es un hombre que viene de la herencia de centro-derecha de Jaime Paz, con valores "socialdemócratas, democráticos y pro-capitalistas, pero que no le tienen asco al pueblo".

Molina también lo define como un "oportunista" en la política, que fue saltando de partido en partido, con el objetivo de alcanzar la presidencia en Bolivia.

En su campaña presentó en lo económico el lema del "capitalismo para todos", con el que busca reactivar la debilitada economía boliviana, golpeada por la escasez de reservas en el Banco Central, la alta inflación y la devaluación de hecho de su moneda.

"A mí lo que me importa es que la gente coma y pueda trabajar, que el Estado no te joda la vida", describió Paz ante la prensa local lo que suele definir como un "Estado tranca".

Una mujer en una tienda, coloca lo que parece ser pan dulce en un canasto. Viste una chaqueta roja y tiene un delantal a cuadritos en tono azul y blanco
Reuters

"Todos los bolivianos salvo alguna excepción son capitalistas, viven del capital y generan negocios con el capital, somos capitalistas, no somos socialistas", sostuvo Paz ante la prensa local tras los gobiernos socialistas de Evo Morales y Luis Arce.

Paz mencionó en campaña que va a crear un "fondo de estabilización del dólar".

Para alimentar ese fondo, Paz buscará una mayor bancarización en la economía boliviana en la que, hasta el momento, la informalidad laboral se ubica por encima del 80%, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

Esto implica que existe una gran cantidad de dinero movida por el comercio a pequeña escala por debajo del radar del Estado, no ingresa a los bancos privados y tampoco paga impuestos.

Esto incluye a vendedores ambulantes, pequeños comerciantes y transportistas.

De acuerdo a Paz, el "colchón bank" de los bolivianos –o los dólares que circulan dentro del país sin estar declarados– en los márgenes del sistema bancario rondan los US$9.600 millones.

Para que la economía boliviana recupere esos dólares que al sistema financiero le hacen falta, Bolivia necesita crear facilidades financieras y seguridades jurídicas.

Para eso, Paz prometió bajar impuestos e incentivar créditos.

Una mujer empuja un carro con enseres y cestos de mimbre en una calle de Bolivia
EPA

Descentralizar

A su vez, Paz sostuvo que podría avanzar con un incentivo tributario para que el país recupere unos US$7.000 millones que los bolivianos tienen en el exterior.

Relacionado con el problema de la escasez de combustible, el presidente electo aseguró en campaña que eliminará el subsidio al combustible, pero que mantendrá uno diferenciado a determinados sectores de la sociedad más afectados.

No queda claro si habrá nuevos acuerdos con organismos internacionales de crédito como del Fondo Monetario Internacional, así como proponía el candidato Tuto Quiroga solicitar un préstamo de US$12.000 millones.

Por otro lado, Paz propuso su plan "50-50", que tiene el objetivo principal de descentralizar el manejo de los recursos públicos y favorecer las autonomías, un valor central en la organización política de Bolivia.

La propuesta establece que las regiones administren el 50% de los recursos estatales y que el mismo porcentaje que genere la recaudación impositiva y la producción se quede en cada región.

Paz asegura que su propuesta de descentralización nace de su experiencia en la alcaldía de Tarija, en donde aprendió del poder de las autonomías locales en el reparto del presupuesto y la toma de decisiones.

"Hoy el Estado central se queda con el 80% de los recursos y manda el 20% a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria", dijo Paz en campaña.

Tras ganar las elecciones en un país donde la confianza en las instituciones y en la política se desmorona, ahora Paz enfrentará la crisis económica más severa de los últimos años.

Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'clyqxx77991o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.clyqxx77991o.page','title': 'Rodrigo Paz, el hijo de expresidente que quiere sustituir el socialismo en Bolivia por el "capitalismo para todos"','author': 'Ayelén Oliva – BBC News Mundo','published': '2025-10-20T00:31:52.608Z','updated': '2025-10-20T00:31:52.608Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más