10 estadounidenses liberados en un canje de prisioneros con Venezuela posan con la bandera de EE.UU.
Embajada de los EE.UU., Venezuela
La embajada de EE.UU. en Venezuela publicó en X una foto de los 10 estadounidenses liberados en un canje de prisioneros.

La noticia pudo sorprender a alguien desprevenido: Estados Unidos y Venezuela, dos gobiernos enfrentados retórica e ideológicamente, canjearon prisioneros este viernes.

El intercambio implica la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela y la repatriación de 252 migrantes venezolanos que EE.UU. deportó a El Salvador este año, informaron autoridades de estos últimos dos países.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sostuvo que el acuerdo implica además "la liberación de presos políticos venezolanos", sin precisar cuántos.

Pero el canje es también una confirmación de la capacidad de un trato mutuo pragmático que han desarrollado los gobiernos de Donald Trump y Nicolás Maduro, más allá de sus diferencias.

"Así es exactamente como se supone que funciona la diplomacia", le dice Cynthia Arnson, profesora adjunta en la escuela de relaciones internacionales de la Universidad Johns Hopkins de Washington, a BBC Mundo.

"Éramos enemigos"

Cuando Trump asumió su segundo mandato en enero, muchos esperaban que endureciera las políticas de EE.UU. hacia el gobierno socialista de Venezuela.

Esas expectativas surgían en parte de lo ocurrido en su primer mandato (2017-2021), cuando Trump buscó sin éxito la caída de Maduro mediante su aislamiento diplomático, sanciones y declaraciones sobre una "posible opción militar" para Venezuela.

"Éramos enemigos con Venezuela", dijo el propio Trump en agosto, en plena campaña para volver a la Casa Blanca, y calificó a Maduro de "dictador".

Trump habla en 2019 ante miembros de la comunidad de Venezuela en Miami, con la bandera de este país delante y detrás suyo
Getty Images
Trump se enfrentó duramente al gobierno de Maduro en su primer mandato, sin los puentes y acuerdos que ha establecido ahora.

Sin embargo, tras su retorno al poder comenzaron las sorpresas.

Richard Grenell, un enviado de Trump, viajó a Caracas el 31 de enero, se reunió con Maduro y volvió a su país con seis presos estadounidenses liberados por su anfitrión.

Además dijo haber logrado un compromiso de Maduro de recibir en su país a venezolanos deportados por el gobierno de Trump, a cambio del "regalo enorme" que suponía para él la "esperanza de un futuro diferente".

En mayo se supo que Venezuela había liberado a otro estadounidense que tenía en prisión, un veterano de la Fuerza Aérea de su país.

Luego surgieron reportes de negociaciones para un intercambio de detenidos como el que acaba de concretarse este viernes.

El trato llegó a estancarse por discrepancias internas en el gobierno estadounidense, informó el diario The New York Times a comienzos de este mes.

Y precisó que esas diferencias se debían a que Grenell negoció un pacto más atractivo para Caracas que el que buscaba en paralelo el Departamento de Estado, ya que admitía que la petrolera Chevron mantuviera operaciones en Venezuela.

Chevron es una empresa de EE.UU. cuyas operaciones en Venezuela se volvieron una fuente crucial de ingresos para el gobierno de Maduro, pero Washington anunció en mayo que dejaría expirar la licencia para eso.

No está claro por ahora si el acuerdo para el canje de detenidos incluye a Chevron o concesiones de otro tipo.

"Tanto Rubio como republicanos en el Congreso no parecen dispuestos a suavizar las sanciones petroleras u otras al régimen venezolano, mientras que Grenell y quizás incluso el presidente Trump parecen más abiertos a permitir que Chevron saque petróleo de Venezuela", explica Arnson.

Si bien esta analista sospecha que EE.UU. mantendrá una línea dura hacia Venezuela, otros creen que al menos ahora se impuso dentro del gobierno de Trump el ala menos ideológica y más transaccional sobre otra más rígida que incluye a quienes tienen vínculos con las comunidades cubana y venezolana en EE.UU. como Rubio.

Adam Isacson, experto en seguridad y defensa de la Oficina de Washington para América Latina, una organización de derechos humanos conocida por sus siglas en inglés de Wola, señala que en EE.UU. "quienes están dispuestos a hacer un trato con el gobierno venezolano e incluso darle una victoria propagandística ganaron" este viernes.

Entre los gobiernos de Trump y Maduro "no hay amor, pero ciertamente hay menos tensión que durante los años de (el anterior presidente estadounidense) Biden", dice Isacson a BBC Mundo.

"Un estándar distinto"

La idea de un canje de presos entre San Salvador y Caracas surgió en abril, después que el gobierno de Trump deportara a 252 venezolanos a la megacárcel Cecot del país centroamericano, conocida por alojar a expandilleros.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo entonces que estaba dispuesto a enviar esos detenidos a Venezuela si la misma cantidad de "presos políticos" eran liberados por el gobierno de Maduro, que tachó de cínica la propuesta.

Bukele y Trump se dan la mano en la Casa Blanca
AFP
Bukele, que anunció la repatriación de venezolanos detenidos en su país por un acuerdo con EE.UU. es un aliado de Trump en la región.

Pero la concreción de un canje que involucra además a ciudadanos de EE.UU. pone en cuestión afirmaciones previas de la Casa Blanca en el sentido de que carecía de potestad sobre los migrantes que envió a El Salvador a cambio de pagos millonarios al gobierno de Bukele.

"Es evidente que El Salvador no habría hecho esto sin la participación y la aprobación de funcionarios estadounidenses. Así que eso contradice lo que estaban diciendo a los tribunales", sostiene Isacson.

Bukele, quien se ha convertido en un aliado clave de Trump en la región y es acusado por críticos de vulnerar las normas democráticas en su país, afirmó que muchos de los venezolanos que repatrió este viernes "enfrentan múltiples cargos de asesinato, robo, violación y otros delitos graves".

Un venezolano detenido gesticula caminando para abordar el vuelo a Venezuela como parte de un acuerdo de intercambio de detenidos entre Venezuela y Estados Unidos.
AFP
El retorno de migrantes venezolanos a su país cuestiona según expertos los antecedentes criminales que les atribuía el gobierno de Trump.

El gobierno de Trump ha asegurado en distintas ocasiones, sin ofrecer pruebas claras, que los venezolanos que deportó a El Salvador saltándose los procesos jurídicos habituales pertenecían al Tren de Aragua, un grupo que designó recientemente como "organización terrorista extranjera".

Pero esa afirmación también parece en entredicho ahora, al aceptar Washington que esos mismos venezolanos vuelvan a su país de origen, señala Isacson.

"¿Imaginas que EE.UU. acepte enviar a miembros de Al Qaeda de vuelta a Pakistán, o a miembros de ISIS de vuelta a Siria?", compara.

"Es un estándar distinto de terrorismo, entre comillas, sobre todo porque sabemos por las noticias que probablemente la mayoría de esos hombres no tenían vínculos con el grupo criminal en absoluto".

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cqx2759grqlo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cqx2759grqlo.page','title': 'Qué nos dice el canje de presos entre EE.UU. y Venezuela sobre la relación de Trump y Maduro','author': 'Gerardo Lissardy – BBC News Mundo','published': '2025-07-19T00:20:25.968Z','updated': '2025-07-19T00:20:25.968Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más