
En el escenario internacional, los consensos rara vez son unánimes. Sin embargo, hay ocasiones en las que la casi totalidad de los países avanza en una misma dirección, y la excepción se vuelve especialmente visible.
En un marcado contraste con el resto de América Latina, Panamá es el único país de la región que no reconoce el Estado Palestino.
Después de que México rompiera este año con su principio de neutralidad diplomática -basado en lo que se conoce como la doctrina Estrada- y se adhiriera a la solución de los dos Estados, uno palestino y otro israelí, el gobierno panameño de José Raúl Mulino se ha quedado solo en Latinoamérica.
Y lo hace en un momento en el que varios países aprovecharon la reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York esta semana para reconocer al Estado Palestino. Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal lo hicieron durante el fin de semana impulsados por la grave crisis humanitaria que atraviesa Gaza y Francia un día más tarde.
La medida ha sido severamente criticada por Israel, que cataloga estos reconocimientos como una recompensa para Hamás.
Las razones de por qué Panamá mantiene esta postura en su política exterior tienen raíces históricas, comerciales y diplomáticas.

Por ejemplo, tras la declaración de independencia de Israel en mayo de 1948, Panamá se convirtió en uno de los primeros países en reconocer la creación del Estado judío y en apoyar la entrada del nuevo país a Naciones Unidas como miembro de pleno derecho.
La embajada de Israel en Panamá atribuye al país centroamericano también una "histórica" contribución al nacimiento de la Fuerza Aérea Israelí que sirvió para disuadir a los países árabes de su entorno de una posible invasión.
Apoyo desde el inicio
"Los primeros aviones llegaron al país mediante operaciones clandestinas, debido al embargo de armas de Occidente. Una de esas operaciones consistió en trasladar 13 aviones desde Estados Unidos a Panamá, registrándolos a nombre de Panama Airlines, empresa que fue creada únicamente para ese fin. El primer avión llegó a Israel el 21 de junio de 1948", explica la oficina diplomática.
"Aunque Panamá tiene una comunidad libanesa y siria que son económicamente muy relevantes, el alineamiento y apoyo a Israel siempre ha sido una parte importante de la identidad panameña", cuenta a BBC Mundo Evan Ellis, investigador especializado en América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU.
"Jugó un papel diplomático importante en la creación de Estado de Israel en 1947 y ha seguido apoyando a lo largo de los años sobre todo en temas económicos y cooperación en el sector de defensa", dice Ellis.
Dada su profunda relación con Israel, Panamá no reconoce al Estado de Palestina ni mantiene ningún tipo de relación oficial con la Autoridad Palestina. Esta postura se ha evidenciado en la forma en que Panamá ha votado históricamente en la ONU.
window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/25252595′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-25252595′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});
En 2012, fue la única nación de América Latina que votó en contra de que los palestinos obtuvieran el estatus de "Estado observador no miembro" de Naciones Unidas. La resolución se aprobó con 138 votos a favor, pero la pequeña nación dejó clara su postura.
Poco después de que se conociera aquel resultado, BBC Mundo habló con el que entonces era embajador panameño ante la ONU, Pablo Antonio Thalassinós, quien aseguró que su gobierno siempre había apoyado a Israel.
BBC Mundo contactó al actual gobierno de Panamá para recabar sus opiniones sobre la oleada de reconocimientos que está recibiendo el Estado palestino, pero no obtuvimos respuesta antes de la publicación de este artículo.
Amplia comunidad judía
Según el Informe Internacional de Libertad de Culto en Panamá de 2023, los líderes judíos estiman que su comunidad suma unos 15.000 miembros, ubicados principalmente en la capital.
Así, Panamá alberga a una de las poblaciones judías más grandes de Centroamérica y tuvo dos presidentes con ascendencia judía en el siglo XX.
Max Delvalle Maduro fue vicepresidente de 1964 a 1968, con un período de una semana como presidente interino en abril de 1967, y su sobrino, Eric Arturo Delvalle Cohen-Henríquez, fue presidente de 1985 a 1988, mientras que el dictador y militar Manuel Antonio Noriega Moreno era el gobernante de facto de Panamá. El actual alcalde de la Ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi Matalón, también es judío.
En otra muestra de apoyo a Israel, el gobierno de Panamá adoptó en julio de 2023 oficialmente la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

"Panamá, como país, ha sido muy benévolo con los judíos", afirmó en un medio local Max Harari, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá, organización que agrupa a las comunidades sefardí y asquenazí del país. Y aseguró que "la comunidad judía ha estado muy involucrada en el desarrollo de este país".
Para Evan Ellis, las razones detrás de este duradero respaldo también están ligadas a los vínculos de Panamá con Estados Unidos, aliado de Israel y con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En abril, el gobierno de Panamá firmó un memorándum con al administración de Trump por el que el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano, en un intento por suavizar las relaciones con su vecino del norte.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero pasado, el presidente Trump ha planteado que su gobierno va a "recuperar" el canal construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y que fue devuelto a Panamá en 1999.

Pero los lazos económicos también son estrechos y antiguos.
La primera delegación empresarial procedente de Israel visitó el país centroamericano en 1963 y ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de enero de 2020.
En el se contempla la eliminación de aranceles para mercancías industriales, el tratamiento preferencial para productos pesqueros y agrícolas, así como infraestructura tecnológica entre otras cosas.
En este contexto, es difícil imaginar un respaldo de Panamá a la creación de un Estado Palestino, pese a que varias autoridades elogiaron en el pasado la solución de dos Estados como una forma de encontrar la paz.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

- Qué es la solución de los dos Estados y por qué no se ha logrado poner en práctica para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos
- "El momento ha llegado": Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal reconocen oficialmente al Estado palestino
- La pregunta que surge con el creciente reconocimiento internacional del Estado palestino: ¿quién lo gobernaría?
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cn82vx4p4m3o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cn82vx4p4m3o.page','title': 'Por qué Panamá es el único país de América Latina que no reconoce al Estado palestino','author': 'Cristina J. Orgaz – BBC News Mundo','published': '2025-09-26T11:39:22.676Z','updated': '2025-09-26T11:39:22.676Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota