Dr. Gustavo Cárdenas
GENTILEZA GUSTAVO CÁRDENAS
Para el biólogo mexicano Gustavo Cárdenas "es una gran responsabilidad y orgullo" trabajar en la protección y conservación de la vaquita.

"Si uno quiere dedicarse a la conservación de una especie o de un hábitat, una característica que tienes que tener es nunca perder la esperanza".

El biólogo mexicano Gustavo Cárdenas y sus colegas se aferran a esa esperanza cada día mientras luchan por salvar a un ser cuya vida pende de un hilo.

La vaquita (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del planeta y se encuentra en peligro crítico de extinción.

Vive solamente en el norte del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, en el oeste de México, donde Cárdenas y otros científicos monitorean los sonidos y avistamientos de la especie.

En 1997 la estimación era de al menos 567. En 2008, el número bajó a 245.

"En 2023 estimamos que quedaban de ocho a 13 vaquitas", dijo a BBC Mundo Cárdenas, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

"El año pasado estimamos que quedaban entre seis y ocho vaquitas".

Vaquita en el Alto Golfo de California
NOAA/TOM JEFFERSON
La vaquita vive solamente en el Alto Golfo de California, en el noroeste de México.

Cárdenas aclara que las cifras de 1997 y 2008 son estimaciones de toda el área de distribución de la vaquita en base a cálculos estadísticos. Los datos de 2023 y 2024, en cambio, "corresponden a una estimación conservadora del mínimo de sobrevivientes en una zona más pequeña".

De lo que no hay duda, agrega, es de la gravedad del declive en la población de vaquitas.

Y esa caída vertiginosa es mucho más que una historia de conservación. Es una lucha titánica de fuerzas.

De un lado, científicos, organismos mexicanos e internacionales buscan impedir que la icónica marsopa desaparezca para siempre.

Del otro, fuerzas tan potentes como la pesca ilegal, el narcotráfico y la demanda voraz de consumidores chinos están, literalmente, asfixiándola.

¿Qué puede hacerse para salvarla? ¿Y por qué es tan vital el trabajo de Cárdenas y sus colegas?

Gráfico sobre características anatómicas y estado de conservación de la vaquita
BBC

"Muere ahogada"

La gran amenaza para la vaquita es la captura incidental en redes usadas para otros peces, explica Cárdenas.

La red más peligrosa es la llamada red de enmalle o red agallera, utilizada en la pesca ilegal de un pez de tamaño similar a la vaquita, la totoaba (Totoaba macdonaldi), que también está en peligro crítico.

El buche o vejiga natatoria de este pez (el órgano que lo mantiene a flote) es considerado en China un artículo de lujo, con supuestas propiedades medicinales.

Un kilo de buche seco se vende en China a un precio de entre US$20.000 y US$80.000, según un informe de Earth League International (ELI), una ONG que combate el tráfico ilegal de vida silvestre a nivel global.

La demanda insaciable de consumidores chinos alimenta la pesca ilegal de la totoaba, que ha sido letal para la vaquita.

Las redes de enmalle pueden tener cientos y hasta miles de metros de largo y 10 metros de alto por lo que "crean como una cortina en el mar", explica Cárdenas.

"En el Golfo de California la visibilidad es muy baja porque las aguas son muy turbias y, a pesar de que las vaquitas emiten sonidos para orientarse en el mar, no detectan las redes y quedan atrapadas".

"Como es un mamífero marino, la vaquita tiene pulmones y, al no poder salir a respirar, muere ahogada", afirma.

Miembros de Sea Shepherd retiran redes de enmalle
SEA SHEPHERD
Integrantes de la ONG Sea Shepherd retirando redes agalleras en el Alto Golfo de California. Las mismas pueden tener cientos y hasta miles de metros de largo y 10 metros de alto.

Pequeña y tímida

Además de la pesca ilegal, los científicos que buscan salvar a la vaquita enfrentan otro desafío: las dificultades para estudiarla.

"La vaquita es una especie muy pequeña. Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud. Y además se caracteriza por tener un comportamiento evasivo hacia las embarcaciones", dice Cárdenas.

"Vive en grupos al igual que los delfines, pero el tamaño de estos grupos es muy pequeño. A veces las encuentras solas o el promedio del grupo es de tres".

Cuando las vaquitas salen a respirar, lo hacen lejos de las embarcaciones y solo puede verse una porción de su cuerpo: la aleta dorsal y parte del dorso.

Para avistarlas se realizan cruceros de observación en que los científicos usan binoculares de alto alcance llamados Big Eyes. Los buques en esos cruceros pertenecen a Sea Shepherd, una organización internacional de conservación que colabora con científicos y organismos oficiales mexicanos en la lucha por evitar la extinción de la especie.

Durante los cruceros también se colectan fotografías del dorso. "A igual que un delfín y una ballena es diferente en cada individuo cuando presenta marcas o cicatrices", señala Cárdenas.

¿Pero cómo avistar a menos de 10 vaquitas en cientos de kilómetros cuadrados de mar? Para saber dónde buscar, los cruceros de observación dependen de una tarea previa y vital que realizan Cárdenas y otros investigadores: el monitoreo acústico.

Una científica de la CONANP usa binoculares Big Eyes a bordo de un barco de Sea Shepherd durante un crucero de observación
SEA SHEPHERD
Las vaquitas salen a respirar lejos de las embarcaciones y, para avistarlas, los científicos usan binoculares de alto alcance llamados Big Eyes.

Mensajes en el mar

"Las vaquitas emiten sonidos para comunicarse entre ellas, para encontrar a su presa y para poder orientarse en su ambiente", explica Cárdenas.

"Esos son los llamados chasquidos. Los emite a una frecuencia muy alta y de manera muy diferente a los sonidos de los delfines o las ballenas".

Las características únicas de esos sonidos les ha permitido aplicar una técnica de estudio llamada monitoreo acústico pasivo.

"Consiste en colocar detectores acústicos que tienen un hidrófono y que graban los sonidos debajo del agua", explica el biólogo marino.

Fue en la década de 1990 que científicos mexicanos comenzaron a registrar los mensajes sonoros de la especie.

"De hecho, un compañero, el doctor Armando Jaramillo, líder del monitoreo acústico de vaquita, navegó entre 1997 y 2007 en el área donde habitaba la vaquita".

"Él ponía un hidrófono conectado a una computadora que tenía un software especializado y estaba 24 horas anclado en un lugar. Si pasaba una vaquita, el hidrófono detectaba una señal".

Ese trabajo pionero permitió determinar que la frecuencia de detección acústica refleja en forma fidedigna la tendencia de la población.

Actualmente Cárdenas y sus colegas no tienen necesidad de movilizar todo un barco para colocar detectores acústicos.

"Usamos detectores acústicos autónomos llamados C-POD y F-POD. Son aparatos que tienen hidrófonos y grabadoras que se colocan en la columna de agua para registrar los chasquidos. Como su nombre lo dice, son autónomos y no necesitan de un operador".

Con esta tecnología, "llueve o truene o si hay mucho viento, el aparato está ahí grabando las 24 horas por dos meses si así lo necesitáramos".

Los colaboradores indispensables de los científicos en el monitoreo acústico son los pescadores de la localidad de San Felipe.

"Ellos son los que navegan a los sitios de muestreo y, después de dos semanas, van de nuevo y recuperan PODs. Saben donde está el anclaje con el detector acústico porque graban la posición geográfica en un geoposicionador satelital".

Usando los datos registrados en las tarjetas de memoria de los detectores, los científicos aplican algoritmos y otros filtros para aislar exclusivamente el chasquido de la vaquita.

Los datos del monitoreo acústico y de los cruceros de observación permitirán a los científicos determinar la distribución actual de la vaquita y hacer una nueva estimación de su población para 2025, que según se espera será divulgada hacia fines de octubre.

Ilustración de una vaquita en el Alto Golfo de California
GREENPEACE/MARCELO OTERO
Ilustración de una vaquita en el Alto Golfo de California.

Las redes criminales

En los científicos la vaquita tiene aliados incondicionales. Pero salvarla es un reto internacional.

"La vaquita bien podría ser el primer mamífero marino en extinguirse desde la década de 1970. Protegerla no es solo un problema ambiental, es fundamentalmente una cuestión de combatir a grupos criminales", dice a BBC Mundo Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings en Estados Unidos, experta en economías ilícitas y autora del libro "El mercado de extinción: el tráfico de vida silvestre y cómo combatirlo".

"La pesca furtiva de la totoaba se ha entrelazado profundamente con grupos del crimen organizado, incluyendo cárteles muy grandes como el de Sinaloa y sus diversas ramas. También está entrelazada con redes criminales chinas", agrega.

Los pescadores furtivos son personas de comunidades locales de Baja California, señala la experta. Pero quienes les compran las vejigas de totoaba son grandes grupos criminales en México vinculados a otras redes.

Venta de buches secos de totoaba en un comercio en Hong Kong
Getty Images
Buches o vejigas natatorias de totoaba en venta en un mercado en China. Un kilo puede llegar a venderse a entre US$20.000 y US$ 80.000, según un informe de ELI.

Felbab-Brown afirma que los pescadores que participan en la pesca ilegal o que pescan legalmente bajo la presión de vender a cárteles como el de Sinaloa, también reciben cada vez más pagos de estos últimos con drogas como la metanfetamina.

"El mayor desafío para los cárteles es convertir las drogas en efectivo, en liquidez, por lo que los grupos criminales, incluidos los cárteles en México, prefieren pagar a sus trabajadores o a quienes coaccionan con drogas", explica.

"Esto significa que la comunidad pesquera necesita convertir la droga en efectivo, vendiéndola en el mercado minorista local. Así, los pescadores coaccionados se convierten, contra su voluntad, en participantes del desarrollo del consumo local de drogas, lo que genera clientes secundarios para los cárteles".

Las drogas son también moneda de cambio entre cárteles y redes criminales chinas, según la investigadora.

"Los cárteles mexicanos pagan a grupos criminales chinos con diversos productos del mar extraídos ilegalmente y, a veces, con productos del mar extraídos legalmente pero apropiados por los grupos criminales. Y obtienen a cambio precursores químicos para la producción de fentanilo y de metanfetamina".

"De esta manera, se genera un entorno propicio para el lavado de dinero y un ecosistema más amplio de criminalidad y corrupción", concluye.

Una mujer pasa frente a un local de venta en Hong Kong donde se exhiben buches de totoaba
Getty
Los buches de totoaba se utilizan en China para regalos empresariales, sobornos, inversiones, medicina tradicional china o como dotes de boda, de acuerdo a ELI.

Felbab-Brown asegura que salvar a la vaquita requiere medidas que van desde acciones firmes de las fuerzas del orden en México para contrarrestar al crimen organizado y ofrecer alternativas económicas a los pescadores ilegales, hasta medidas en China como la clausura de locales de venta del buche de totoaba y campañas públicas para reducir la demanda.

"Se han realizado diversos esfuerzos para involucrar a China en la cooperación trilateral con Estados Unidos y México para contrarrestar la pesca furtiva de totoaba…. Pero es evidente que este comercio continúa. Se siguen realizando grandes incautaciones en lugares como Hong Kong, uno de los puntos de entrada", afirma la experta.

ELI señala en su informe de 2024 que los buches de totoaba se trasladan en maletas, en mulas o se mezclan con envíos de mariscos, y se transportan por distintos países en vuelos de conexión para evitar detección.

Los buches se contrabandean a través de lugares como EE.UU., Japón, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur. Las vejigas natatorias también son enviadas a clientes en EE.UU., agrega el informe.

Una vez en China, los buches se utilizan para regalos empresariales, sobornos, inversiones, medicina tradicional china o como dotes de boda.

Mapa de las diferentes zonas de protección de la vaquita en el Alto Golfo de California
BBC

Acciones del gobierno

El gobierno mexicano creó en 2005 un refugio para la vaquita marina de 1.263 kilómetros cuadrados donde la pesca es ilegal. Y en 2020, ante la continua disminución de la población, implementó una zona de tolerancia cero (ZTC) más estricta de 288 km² en la que se prohíbe totalmente la entrada de embarcaciones.

En marzo de 2023 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sancionó a México por su inacción en la protección de la vaquita marina. La sanción se levantó en abril de ese año tras la presentación por parte del gobierno de un plan de acción.

El plan incluye siete ejes que incluyen, entre otras medidas, impedir el ingreso de embarcaciones a la ZTC y mantenerla libre de redes de enmalle, fortalecer el trabajo de inteligencia para enfrentar el tráfico ilegal y transnacional de totoaba, y llevar adelante un programa de artes de pesca alternativas al uso de redes de enmalle, dice a BBC Mundo Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, la agencia que aplica la ley ambiental en México.

Redes de enmalle que fueron retiradas del Alto Golfo de California
SEA SHEPHERD
La pesca ilegal con redes de enmalle ha sido letal para la vaquita.
Integrantes de la Secretaría de Marina y otros funcionarios cargan una red de enmalle confiscada
Getty Images
Sea Shepherd y la Secretaría de Marina colaboran para retirar redes de enmalle de la ZTC.

"México está haciendo todo lo que está a su alcance para evitar la extinción de la vaquita marina. No obstante, eliminar la pesca ilegal requiere que también se tomen medidas en otros países, ya sean países en donde existe el mercado que demanda la vejiga natatoria de la totoaba, como en los países de tránsito por los que pasa este producto camino de su destino final", afirma Tamborrell.

Además de intensificar la inspección y la vigilancia, una de las acciones más efectivas ha sido la instalación en la ZTC de bloques de concreto con ganchos de acero para desincentivar el tendido de redes de enmalle.

La acción, señala Tamborrell, "ha sido sumamente exitosa. Desde la instalación de los bloques, la presencia de embarcaciones en la ZTC se ha reducido un 97%, pasando de 171 embarcaciones avistadas en el año 2023 a 4 en el año 2024".

Sea Shepherd y la Secretaría de Marina colaboran además para retirar redes de enmalle de la ZTC.

Integrantes de un crucero de observación de la vaquita marina en un barco de Sea Shepherd
SEA SHEPHERD
Científicos mexicanos y de otros países colaboran en los cruceros de observación de la vaquita.

"No están condenadas"

A pesar de los esfuerzos, la vaquita sigue en grave peligro.

Los científicos estiman que el linaje de la vaquita surgió hace unos 2,5 millones de años, cuando se adaptó a vivir en el Alto Golfo de California.

Ahora, con menos de 10 individuos, muchos se preguntan: ¿es posible aún salvar a la vaquita?

"La respuesta es sí", asegura Cárdenas.

"Hay estudios genéticos realizados por integrantes de nuestro equipo y colegas internacionales donde se demostró que si se elimina completamente la mortalidad incidental en redes agalleras, la población sigue teniendo una alta probabilidad de recuperación".

Según Cárdenas, la población de vaquitas históricamente nunca ha sido muy abundante y el apareamiento de individuos emparentados no provocará malformaciones o enfermedades en las crías.

"A pesar de que hay tan pocos individuos, desde el punto de vista genético no están condenadas a la extinción. Pueden seguir reproduciéndose y van a estar sanas".

"También es muy importante que en los últimos cruceros hemos seguido observando crías y animales en condición corporal sanos".

Una vaquita junto a su cría avistada en 2025.
SEA SHEPHERD
Una vaquita junto a su cría avistada en el Alto Golfo de California en 2025.

El científico señala que "es una gran responsabilidad y orgullo colaborar en investigaciones de la vaquita para fines de su protección y conservación". Pero también expresa su frustración de que, a pesar de décadas de esfuerzos, la especie sigue en peligro crítico.

Lo que el biólogo y sus colegas no se permiten es dejar de creer que salvar a la vaquita es posible.

"A pesar de las amenazas, la vaquita ha mostrado una resiliencia increíble".

"El que la vaquita siga ahí también es reflejo de los esfuerzos recientes del gobierno de México y de organizaciones nacionales e internacionales por conservarla", dice Cárdenas.

"Cada año, a pesar de que observamos pocos individuos, las vaquitas nos demuestran que quieren estar para siempre en su hábitat".

"Y eso a nosotros nos da más que motivación extra para hacer nuestro trabajo de la mejor manera. Para seguir, cada quien en su trinchera, haciendo el mejor esfuerzo para salvar a la vaquita, ya que su recuperación será a largo plazo".

Una de las escasas filmaciones de vaquitas, captada con un dron en 2024 por el biólogo mexicano Fabián Rodríguez.
The British Broadcasting Corporation
línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cr5qe3qevqpo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cr5qe3qevqpo.page','title': 'Los científicos mexicanos que detectan los susurros de la vaquita, el mamífero marino más amenazado del planeta','author': 'Alejandra Martins – BBC News Mundo','published': '2025-09-25T10:26:03.193Z','updated': '2025-09-25T10:26:03.193Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más