Un hombre sentado mientras otros palestinos se reúnen en el lugar de un ataque israelí contra una casa en Gaza.
Reuters
Israel continúa la guerra en Gaza.

Un titular del diario liberal israelí Ha’aretz de esta semana lo expresó con crudeza: "Se acerca un tsunami diplomático", advertía, "mientras Europa empieza a actuar contra la 'locura total' de Israel en Gaza".

El ataque diplomático de esta semana adoptó diversas formas, no todas previsibles.

Desde la condena internacional concertada de las acciones de Israel en Gaza hasta el impactante asesinato de dos jóvenes empleados de la embajada israelí en Washington, esta ha sido, por decirlo suavemente, una semana tumultuosa para el país de Medio Oriente.

Las olas comenzaron a azotar las costas de Israel el lunes por la noche, cuando Reino Unido, Francia y Canadá emitieron una declaración conjunta que condenaba las "atroces" acciones israelíes en Gaza.

Los tres países advirtieron de la posibilidad de "nuevas acciones concretas" si Israel continuaba su renovada ofensiva militar y no levantaba las restricciones a la ayuda humanitaria.

También amenazaron con "sanciones selectivas" en respuesta a la actividad de asentamiento de Israel en la Cisjordania ocupada.

A esto le siguió una declaración de 24 países donantes que condenaron un nuevo modelo de entrega de ayuda para Gaza respaldado por Israel.

Pero eso fue solo el comienzo.

Reino Unido suspendió el martes las negociaciones comerciales con Israel y anunció que se estaba revisando una hoja de ruta de 2023 para la cooperación futura.

Además, impuso una nueva ronda de sanciones a los colonos judíos, incluyendo a Daniella Weiss, una figura destacada del reciente documental de Louis Theroux para la BBC, The Settlers ("Los colonos", en traducción libre).

Daniella Weiss (izq.), fundadora de una organización de colonos judíos, en octubre de 2024.
Reuters
Daniella Weiss (izq.) fue sancionada por Reino Unido.

La embajadora de Israel en Londres, Tzipi Hotovely, fue citada ante el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, una medida generalmente reservada para los representantes de países como Rusia e Irán.

Para empeorar las cosas para Israel, la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, afirmó que una "amplia mayoría" de los miembros del bloque estaban a favor de revisar el acuerdo de asociación con Israel, vigente desde hace 25 años.

"¡Ya basta!"

Las razones de esta cadena de condenas diplomáticas parecían bastante claras.

La evidencia de que Gaza estaba más cerca de la hambruna masiva que en ningún otro momento desde el inicio de la guerra, tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, estaba provocando una oleada de horror en todo el mundo.

La ofensiva militar israelí y la retórica que la rodeó sugerían que las condiciones en el territorio asolado estaban a punto de deteriorarse una vez más.

El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy, recordó el martes las palabras del ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, de línea dura, quien había hablado de "limpiar" Gaza, "destruir lo que queda" y reubicar a la población civil en terceros países.

"Debemos llamar a esto por su nombre", dijo Lammy.

"Es extremismo. Es peligroso. Es repulsivo. Es monstruoso. Y lo condeno con la mayor firmeza posible", agregó.

Smotrich no tiene la autoridad para tomar decisiones en lo que respecta a la conducción de la guerra en Gaza. Hasta ahora, sus comentarios incendiarios podían haber quedado en el olvido.

Pero esos días parecen haber terminado. Con razón o sin ella, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, es visto como un esclavo de sus colegas de extrema derecha.

Sus críticos lo acusan de insistir implacablemente con la guerra, sin importarle la vida de los civiles palestinos ni la de los rehenes israelíes que aún permanecen retenidos en Gaza.

Simpatizantes de Benjamin Netanyahu en Jerusalén con carteles que muestran la foto del primer ministro junto al mensaje "Estoy contigo", el 8 de abril de 2025.
Reuters
Netanyahu aún tiene una base de apoyo en Israel.

Los países que desde hace tiempo han apoyado el derecho de Israel a defenderse están empezando a decir "¡ya basta!".

Esta semana fue claramente un momento significativo para el primer ministro británico, Keir Starmer, un firme defensor de Israel (en una ocasión dijo: "Apoyo el sionismo sin reservas"), quien enfrentó fuertes críticas dentro del Partido Laborista por su reticencia el año pasado a pedir un alto al fuego en Gaza.

Starmer declaró el martes que el sufrimiento de niños inocentes en Gaza es "totalmente intolerable".

Ante esta acción inusualmente concertada de algunos de los aliados más fuertes de su país, Netanyahu reaccionó con furia e insinuó que Reino Unido, Francia y Canadá eran culpables de apoyar a Hamás.

"Cuando asesinos en masa, violadores, asesinos de bebés y secuestradores te dan las gracias, estás en el lado equivocado de la justicia", publicó en X.

"Estás en el lado equivocado de la humanidad y de la historia", añadió.

El primer ministro británico, Keir Starmer
BBC
El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que el sufrimiento de los niños en Gaza es "totalmente intolerable".

El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, fue más allá y sugirió que existe una "línea directa" entre los críticos de Israel, incluyendo a Starmer, y el asesinato el miércoles por la noche de Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, dos empleados de la embajada israelí asesinados a tiros frente al Museo Judío de Washington.

A pesar de las muestras de solidaridad tras ese ataque, el gobierno israelí parece cada vez más aislado, con aliados occidentales y miembros prominentes de la diáspora judía que expresan su ira y angustia por la guerra en Gaza.

Michael Levy, exenviado a Medio Oriente y asesor del ex primer ministro británico Tony Blair, dijo respaldar las críticas del gobierno de Starmer, e incluso sugirió que pueden haber llegado "un poco tarde".

"Debemos posicionarnos, no solo en este país, sino a nivel internacional, contra lo que está sucediendo en Gaza", declaró a la BBC, al tiempo que se describió como "un judío muy orgulloso (…) que se preocupa apasionadamente por Israel".

En medio de todo esto, permanece en silencio el único hombre que podría, si quisiera, detener la guerra.

Al final de su reciente gira por el Golfo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que "muchos se están muriendo de hambre".

Funcionarios de la Casa Blanca indicaron que el presidente estadounidense está frustrado con la guerra y quiere que el gobierno israelí "le ponga fin".

Pero mientras otros líderes occidentales expresan su indignación, Trump prácticamente no dice nada.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cly36rjwwwno','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cly36rjwwwno.page','title': 'El "tsunami" diplomático por la última ofensiva en Gaza que amenaza con aislar a Israel','author': 'Paul Adams – Corresponsal diplomático de la BBC','published': '2025-05-24T03:48:03.124Z','updated': '2025-05-24T03:48:03.124Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más