
En un campo militar cerca de la ciudad de Wroclaw, un grupo de civiles polacos están en una fila y esperan que les entreguen armas y les enseñen a disparar.
"Una vez que la munición está cargada, el arma está lista para disparar", dice el instructor, un soldado polaco que tiene la cara pintada para camuflarse.
Ancianos y jóvenes, hombres y mujeres, padres e hijos, todos ellos han venido por una razón: aprender a sobrevivir una invasión.
Además de enseñar a disparar, el programa "Entrena con el ejército" también enseña a los civiles combate cuerpo a cuerpo, primeros auxilios y como ponerse una máscara de gas.
"Los tiempos actuales son peligrosos, necesitamos estar listos", le cuenta a la BBC el coordinador del proyecto, el capitán Adam Sielicki.
"Tenemos una amenaza en Rusia y debemos estar preparado para eso", señala.
Sielicki anota que el programa esta completo y que el gobierno polaco tiene planes de expandirlo con la idea de que cada adulto hombre reciba entrenamiento mlitar.
Polonia, que tiene fronteras compartidas con Rusia y Ucrania, señaló que gastará cerca del 5% del Producto Interno Bruto en defensa, el más alto de los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN.

La semana pasada, el primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo que Polonia busca construir "el ejército más poderoso" de la región.
De hecho, en los últimos meses el país europeo ha estado en un viaje de gastos militares que incluyen aviones, navíos, sistema de artillería pesada y misiles a EE.UU., Suecia y Corea del Sur.
Dariusz es uno de los que está en el curso en Wroclaw y dice que él será uno de los primeros en presentarse como voluntario si Polonia es atacada.
"La historia nos ha enseñado que tenemos que estar preparados para defendernos con nuestros recursos. No podemos confiar en otros países. Hoy las alianzas existen y mañana están rotas", le dice a la BBC.
Mientras se saca su máscara antigas, Bartek -otro participante- dice que él piensa que muchos polacos "tomarían las armas" si fueran atacados.
"Estamos listos para defender a nuestro país", señala.
Agata es otra persona que asiste al curso. Ella dice que la elección de Donald Trump en EE.UU. ha hecho que las personas se preocupen más.
"Él quiere sacar a Europa del juego. Por eso nos sentimos menos seguros. Si no estamos preparados y Rusia nos ataca, nos vamos a convertir en prisioneros", anota.

Pronunciamientos de Donald Trump y miembros de su administración han causado seria preocupación entre los funcionarios de Varsovia.
Durante una visita a la capital polaca en febrero, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, dijo que Europa no debe asumir que la presencia de tropas estadounidenses en el continente va "a durar para siempre".
Actualmente, EE.UU. tiene 10.000 soldados en territorio polaco, pero Washington anunció el mes pasado que iba a desmantelar una base militar en la ciudad de Rzeszow, en el este de Polonia.
Funcionarios de EE.UU., indicaron que las tropas iban a ser redistribuidas alrededor del país, pero la decisión ha generado preocupación en esta nación europea.
La aparente hostilidad de Donald Trump hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky y las cálidas palabras para Putin en Moscú, lo único que han hecho es aumentar esa intranquilidad.
Polonia está a punto de firmar una acuerdo de defensa con Francia en los próximos días y otro pacto con Reino Unido se está hablando, decisiones que buscan independizarse de sus fuertes lazos militares con EE.UU.
También hay conversaciones para que Polonia quede bajo la "sombrilla nuclear" de Francia.
"Creo que [Trump] ciertamente nos ha presionado para pensar de forma más creativa sobre nuestra propia seguridad", explica Tomasz Szatkowski, el representante permanente de Polonia en la OTAN y consejero en seguridad.
"No creo que EE.UU. se pueda dar el lujo de perder a Polonia, porque eso sería una señal de que no se puede confiar en ellos. Sin embargo, tenemos que pensar en otras opciones y desarrollar nuestras propias capacidades", agrega.
Y señala que si los ruso continúan con sus intenciones hostiles hacia Europa, Polonia va a ser el primer país en recibir esa agresividad.
"Estamos haciendo este reforzamiento en seguridad no solo por la situación geopolítica actual, sino por nuestra propia experiencia histórica", dice.

La ocupación rusa
El doloroso legado de la ocupación rusa se puede sentir en todas partes.
En una residencia estatal para personas ancianas vive Wanda Tomasz Szatkowski quien recuerda, a sus 98 años, cuando las fuerzas rusas invadieron el país en 1939.
Eso se debió a un pacto entre Stalin y Hitler que se dividieron el país.
"En 1939 tenía 12 años. Recuerdo que mi padre estaba preocupado sobre los rusos", dice ella.
"Sabíamos que Rusia nos habían atacado. Ellos se habían aprovechado del hecho de que Alemania nos habían expuesto", señala.
En uno de los estantes de la sala hay una foto de Wanda como combatiente llevando un fusil durante el llamado Alzamiento de Varsovia en 1944, cuando la resistencia polaca luchó contra la Alemania Nazi en las ruinas de la ciudad.
Después de expulsar a los alemanes en los últimos días de la II Guerra Mundial, los soviéticos instalaron un régimen prosoviético, que gobernó el país hasta 1989.
Actualmente el ejército de Polonia cuenta con 216.000 efectivos. La idea es aumentar ese número a medio millón, incluyendo a reservistas, lo que lo convertiría en el segundo ejército más grande de la OTAN después de EE.UU.

Le pregunto a Wanda si le parece bien que Polonia esté reforzando su ejército.
"Claro que sí. Rusia tiene esta agresión inscrita en su historia. No me refiero a la gente, pero las autoridades siempre son así", suspira.
"Es mejor ser un país bien armado que esperar a que pase algo. Porque soy una soldado que recuerda que las armas son lo más importante", añade.
Ochenta años después del final de la II Guerra Mundial, los polacos vuelven a mirar a sus vecinos con nerviosismo. En un almacén del sur de Polonia, por petición popular, una empresa ha construido una maqueta de un refugio antiaéreo.
"Estos refugios están diseñados principalmente para proteger contra una bomba nuclear, pero también contra ataques armados", explica Janusz Janczy, director de ShelterPro, quien me muestra el búnker de acero, con literas y sistema de ventilación.
"La gente construye estos refugios simplemente porque no sabe qué le espera el día de mañana".

Janusz afirma que la demanda de sus refugios se ha disparado desde que Donald Trump asumió el cargo.
"Antes eran solo unas pocas llamadas al mes. Ahora son docenas a la semana", dice.
"Mis clientes son los que más temen a Rusia. Y les preocupa que la OTAN no venga a defender a Polonia".
Pero ¿están los polacos preparados para defender el país si esos temores se hacen realidad? Una encuesta reciente reveló que solo el 10,7% de los adultos afirmó su compromiso de unirse al ejército como voluntarios en caso de guerra, y un tercio afirmó que huiría.
En una tarde soleada en Breslavia, pregunté a estudiantes polacos si estarían dispuestos a defender su país si los atacaran. La mayoría respondió que no.
"La guerra está muy cerca, pero se siente bastante lejana", explica el estudiante de medicina Marcel, "pero si Rusia atacara, creo que huiría".
"Probablemente sería el primero en intentar escapar del país", señala otro estudiante, Szymon.
"Simplemente no veo nada por lo que valga la pena morir aquí".
Reportería adicional de Aleksandra Stefanowicz.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c98p36njr5po','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c98p36njr5po.page','title': '"EE.UU. no puede permitirse perder Polonia, pero tenemos que pensar otras opciones": cómo la población polaca se prepara para una invasión rusa tras la llegada al poder de Trump','author': 'Will Vernon – BBC News','published': '2025-05-17T03:20:53.957Z','updated': '2025-05-17T03:20:53.957Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota