El Dr. Sherif Elsharkawy, con guantes azules, túnica blanca de laboratorio y gafas protectoras, sostiene dos mechones de pelo rubio en un laboratorio
King’s College London
Sherif Elsharkawy cree que la nueva tecnología podría estar disponible en dos años.

Un dentífrico hecho con tu propio pelo podría ayudar a reparar y proteger los dientes dañados, según investigadores en Reino Unido.

Científicos de King’s College de Londres (KCL) descubrieron que la queratina -una proteína presente en el pelo, la piel y la lana- puede reparar el esmalte dental y detener las primeras fases de las caries.

Sus investigaciones revelaron que la queratina produce una capa protectora que imita la estructura y la función del esmalte natural cuando entra en contacto con los minerales de la saliva.

Sara Gamea, investigadora de doctorado en el KCL y primera autora del estudio, afirmó: "La queratina ofrece una alternativa transformadora a los tratamientos dentales actuales".

Modelo de una boca con tres dientes con caries
King’s College London
La caries dental puede ser causada por alimentos y bebidas ácidas.

Y añadió: "Esta tecnología tiende un puente entre la biología y la odontología, proporcionando un biomaterial ecológico que refleja los procesos naturales".

"El biomaterial no sólo se obtiene de forma sostenible a partir de materiales biológicos de desecho como el pelo y la piel, sino que también elimina la necesidad de las resinas plásticas tradicionales utilizadas habitualmente en odontología restauradora, que son tóxicas y menos duraderas."

En su estudio, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, los científicos extrajeron queratina de la lana.

Una persona con guantes azules sostiene un tubo de ensayo que contiene grumos de queratina blanca y esponjosa extraída del cabello.
BBC
El material de queratina extraído del cabello podría utilizarse para crear dentífricos que reparen el esmalte dental, según los investigadores.

Como el esmalte natural

Los científicos descubrieron que cuando la queratina se aplica a la superficie del diente y entra en contacto con los minerales presentes de forma natural en la saliva, forma un andamiaje cristalino que imita la estructura y la función del esmalte natural.

Con el tiempo, este andamiaje sigue atrayendo iones de calcio y fosfato, lo que conduce al crecimiento de una capa protectora similar al esmalte alrededor del diente, señalan los investigadores.

Los alimentos y bebidas ácidos, una higiene bucal deficiente y el envejecimiento contribuyen a la erosión y a caries del esmalte, lo que provoca sensibilidad dental, dolor y, finalmente, pérdida de dientes.

Tubos de ensayo de color naranja con etiquetas, medidas y  diversos líquidos transparentes, rosa y verde.
King’s College London
La investigación fue dirigida por Sara Gamea, investigadora de doctorado en el King’s College de Londres.

El Dr. Sherif Elsharkawy, también autor del estudio y experto en prostodoncia en el KCL, dijo: "A diferencia de los huesos y el pelo, el esmalte no se regenera".

"Estamos entrando en una era apasionante en la que la biotecnología nos permite no sólo tratar los síntomas, sino restaurar la función biológica utilizando los propios materiales del cuerpo".

"Con un mayor desarrollo y las asociaciones industriales adecuadas, puede que pronto hagamos posibles sonrisas más fuertes y sanas a partir de algo tan simple como un corte de pelo".

Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c5yl4ekx09lo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c5yl4ekx09lo.page','title': 'Cómo una crema dental hecha de tu propio pelo podría reparar tu dentadura','author': 'Harry Low – BBC News','published': '2025-08-15T15:47:57.39Z','updated': '2025-08-15T15:47:57.39Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más