Gustavo Petro en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Getty Images
Petro dijo en la Asamblea General de la ONU que EE.UU. lanza "misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe".

Las crecientes divergencias entre Estados Unidos y algunos gobiernos de América Latina quedaron expuestas con una nitidez singular en el mayor foro de la diplomacia mundial.

Los presidentes izquierdistas de Brasil, Colombia y Chile dedicaron parte de sus discursos del martes en Asamblea General de las Naciones Unidas a criticar a su par estadounidense, Donald Trump, aun cuando evitaron nombrarlo.

Trump, que participó del encuentro anual de líderes de todo el mundo por primera vez desde su retorno a la Casa Blanca en enero, defendió algunas de sus posturas más polémicas en temas globales y domésticos.

El tono de sus mensajes a América Latina varió al referirse a aliados suyos.

Por ejemplo, Trump agradeció en la ONU a El Salvador gobernado por Nayib Bukele por "recibir y encarcelar" a migrantes deportados por EE.UU. y luego se reunió con Javier Milei, el presidente argentino que enfrenta problemas políticos y económicos, para decirle que lo respalda "al 100%" y que "ha hecho un trabajo fantástico".

Pero, al referirse a otros asuntos, Trump generó respuestas antagónicas de líderes de la región, aunque lanzó una inesperada señal de deshielo con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Aquí repasamos tres reproches que el mandatario estadounidense recibió de sus homólogos latinoamericanos en el primer día de sesiones de la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, que sigue este miércoles con los discursos de más presidentes:

1. Los "misiles asesinos" en el Caribe

Durante su discurso, Trump defendió los ataques letales que sus militares han lanzado este mes contra barcos en el Caribe que, según afirma, llevan drogas y "narcoterroristas".

"Comenzamos a utilizar el poder supremo de las fuerzas armadas de EE.UU. para destruir las redes de tráfico de terroristas venezolanos lideradas por Nicolás Maduro", dijo Trump refiriéndose al presidente socialista de Venezuela.

Trump señala a los presentes durante la  Asamblea General de la ONU.
Getty Images
Trump reivindicó varias de sus posiciones y decisiones polémicas ante la Asamblea General de la ONU.

Recordó que designó como organizaciones terroristas a varios cárteles de drogas latinoamericanas y a bandas como la MS-13 y el Tren de Aragua, que "torturan, mutilan y asesinan con impunidad: son enemigos de toda la humanidad".

Y sostuvo que, tras los ataques militares a algunos barcos con narcóticos, "virtualmente" se detuvo el ingreso de drogas por mar en EE.UU., pese a que distintos informes indicaban que la mayoría de la cocaína que entra al país va por el océano Pacífico y no por el Caribe.

Al dirigirse más tarde a la Asamblea de la ONU desde el mismo micrófono que Trump, el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que "los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua".

"Eran caribeños, posiblemente colombianos. Y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los EE.UU., así se incluya al funcionario mayor que dio la orden: el presidente Trump, que permitió los disparos de los misiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza", agregó.

Imagen aérea de la embarcación atacada tomada del video que compartió el secretario de Estado de EE.UU. en X
Comando Sur de EE.UU.
Los ataques militares ordenados por Trump contra barcos que según él cargan drogas generan controversia.

Petro sostuvo que "necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina, necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe".

Lula también se refirió al tema en su discurso, que por tradición abrió la sesión de la Asamblea de la ONU y antecedió al del presidente anfitrión de EE.UU.

"Es preocupante la equiparación entre criminalidad y terrorismo", dijo el brasileño. "La forma más eficaz de combatir el tráfico de drogas es la cooperación para reprimir el lavado de dinero y limitar el comercio de armas".

"Usar la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflictos armados equivale a ejecutar personas sin juzgamiento", advirtió Lula.

2. El cambio climático y "una mentira"

Trump dedicó una parte de su discurso de casi una hora a negar el cambio climático, que definió como "la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo".

El mandatario provocó expresiones de sorpresa entre los asistentes a la Asamblea al afirmar que las predicciones sobre ese fenómeno hechas por la ONU y otros estaban equivocadas.

"Las hicieron personas estúpidas", sostuvo Trump, pese a que la gran mayoría de los científicos y expertos coinciden en que el cambio climático es real y es causado por los seres humanos.

El presidente chileno, Gabriel Boric, aludió más tarde a la postura de Trump, aunque sin nombrarlo.

Boric habla durante la Asamblea General de la ONU
Getty Images
Boric cuestionó indirectamente a Trump por sus dichos sobre el cambio climático. "Las mentiras debemos combatirlas", sostuvo.

"A la vez que respeto la diversidad de la opinión de quien piensa distinto, enfrento la insolencia de quien miente, más aún cuando aquella persona es consciente de ello", dijo Boric.

"Por ejemplo, se ha afirmado en este mismo podio, hoy día, que no hay tal cosa como el calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira y las mentiras debemos combatirlas", continuó.

Petro, por su parte, dijo que según la ciencia "quedan 10 años" para evitar que el cambio climático alcance un punto sin retorno.

"Pero aquí no creen en la ciencia, dijo uno. El más poderoso del mundo no cree en la ciencia. Eso se llama irracionalismo. Y de irracionalismo se llenó filosóficamente Alemania (…) y fue la antesala de Hitler en 1933", indicó Petro.

"Hoy de irracionalismo se está llenando EE.UU.", sostuvo.

3. Las sanciones "arbitrarias" a Brasil

Lula también pareció aludir críticamente a las sanciones que el gobierno de Trump impuso a Brasil para intentar detener un juicio al expresidente Jair Bolsonaro por tentativa de golpe de Estado.

Bolsonaro fue finalmente condenado este mes a 27 años de cárcel por el Supremo Tribunal Federal brasileño, que lo halló culpable de cinco delitos al intentar desconocer su derrota electoral de 2022 ante Lula.

Trump, que considera a Bolsonaro su aliado, consideró ese juicio una "caza de brujas" y, en procura de detenerlo, EE.UU. impuso aranceles de 50% a Brasil y sanciones al juez del Supremo que condujo la causa.

Lula escucha un discurso en la Asamblea General de la ONU junto a su esposa Janja y funcionarios de su gobierno
Getty Images
Lula siguió con atención el discurso de Trump en la Asamblea de la ONU luego de pronunciar el suyo y de cruzarse con él tras bambalinas.

Durante su mensaje a la Asamblea de la ONU, Lula sostuvo que con el juicio a Bolsonaro "Brasil dio un recado a todos los candidatos a autócratas y aquellos que los apoyan: nuestra soberanía y democracia son innegociables".

"No hay justificativa para las medidas unilaterales y arbitrarias contra nuestras instituciones y nuestra economía", dijo. "La agresión contra la independencia del Poder Judicial es inaceptable".

Lula añadió que "esta injerencia en asuntos internos cuenta con el auxilio de una extrema derecha servil y nostálgica de antiguas hegemonías".

Al hablar en seguida después que Lula, Trump indicó que "Brasil se enfrenta ahora a importantes aranceles en respuesta a sus esfuerzos sin precedentes por interferir en los derechos y libertades de nuestros ciudadanos estadounidenses y otros".

"Lamento mucho decir esto: a Brasil le está yendo mal y seguirá yéndole mal. Solo puede irles bien cuando trabajan con nosotros", afirmó. "Sin nosotros, fracasarán, al igual que fracasaron otros".

El guiño a Lula

Pese al enfrentamiento que Lula y Trump mantienen desde hace semanas y las diferencias que expresaron en la ONU, el estadounidense dijo en su discurso que ambos tuvieron "una química excelente" al cruzarse tras las bambalinas de la Asamblea.

"Yo lo vi a él y él me vio a mí. Nos abrazamos", relató Trump.

"No tuvimos mucho tiempo para hablar, unos 20 segundos", agregó. "Pero tuvimos una buena conversación y acordamos vernos la semana que viene, porque es algo que nos interesa. Pero, en realidad, me pareció un hombre muy agradable. Le caí bien. Me cayó bien… Y solo hago negocios con gente que me cae bien".

Una fuente del gobierno brasileño confirmó luego a BBC Brasil que ambos líderes se encontraron y dialogaron brevemente, pero aún faltaba definir los detalles de su próxima conversación, para la cual no había aún una invitación formal.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c5yejrp0yx8o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c5yejrp0yx8o.page','title': '3 críticas de líderes de América Latina a Trump en la ONU (y el guiño sorpresivo del presidente de EE.UU. a Lula)','author': 'Gerardo Lissardy – BBC News Mundo','published': '2025-09-24T09:59:45.063Z','updated': '2025-09-24T10:00:14.114Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más