Cuatro damas residentes en la comunidad de clase media Reparto Universitario, a la entrada de Santiago de los Caballeros, se apostaron frente a una pala mecánica que transportaba barriles de advertencia de la construcción del monorriel, para exigir que se desvíe la obra, que, según han denunciado, amenaza el área verde.
“Tendrán que pasarnos por encima”, proclamaron las ciudadanas, quienes se niegan a que las estructuras del monorriel destruyan una reserva ecológica que bordea el residencial.
“Esa gente no escucha a nadie”, advierte una vecina que reside en la calle 1 y se lleva las manos a la cabeza al contemplar el bosque frente a su casa, desde donde se escuchan las aves que pululan allí.
Pájaros carpinteros, julián chiví, cuatro ojos, barrancolíes, tórtolas y el ave nacional, Dulus dominicus (cigua palmera), son residentes permanentes en el bosque que se ha formado sobre un arroyo que surca el área.
"No queremos monorriel. Queremos preservar nuestra área verde, que es un pulmón de Santiago", anuncian los vecinos en una valla.
La construcción del sistema de transporte comprende el paso por esta zona para conectar con la estación 12, en la puerta oeste de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la avenida Salvador Estrella Sadhalá. Sin embargo, los vecinos y activistas ambientalistas consideran un desatino que la estructura del monorriel altere un ecosistema natural.
El monorriel de Santiago se extiende desde La Gloria-Cienfuegos, en el distrito municipal Santiago Oeste, pasando por los ensanches Mella I y II, Monte Rico, Ensanche Espaillat, Parque Industrial Víctor Espaillat Mera, Cuesta Colorada, Ensanche Bermúdez, Ensanche Román, un tramo de la avenida 27 de Febrero, Palacio de Justicia, Estadio Cibao, Hospital Presidente Estrella Ureña, Pueblo Nuevo, La Muñeca y Baracoa, hasta la Estación Central, en la triple intersección de las avenidas Presidente Antonio Guzmán Fernández, Imbert, Hermanas Mirabal y Las Carreras.
El tren seguiría por toda la avenida Las Carreras hasta llegar al punto que el ingeniero Jael Isa, encargado del proyecto, ha llamado la “zona crítica”, es decir, los alrededores del Monumento a los Héroes de la Restauración y el Gran Teatro del Cibao, en cuyos jardines ya se ha talado parte de los árboles.
Y es que, justo después de pasar la zona monumental, empieza el conflicto con los residentes del Reparto Universitario, quienes afirman que no aceptarán que se desmonte el área verde de su entorno.
Sobre las denuncias, el abogado Mito Núñez ha dicho que, originalmente, el trazado del sistema de transporte no afectaría este punto, pero asegura que se cambió la ruta y no se ha ofrecido ninguna explicación a los moradores de la urbanización.
Una vez pasada esta área de conflicto con los vecinos del Reparto Universitario, el monorriel conectará con la Estación 12 de la PUCMM para seguir hacia la intersección de las avenidas Yapur Dumit y Domingo Rosario, en el sector Los Jazmines, en la parte sur de la ciudad.
“No estamos en contra de que se construya la obra, es una obra importante, pero no se puede permitir que destruyan la única área verde que tiene la zona”, afirma la activista social Belkis García.
García agregó que la intervención que se propone violaría la disposición de los 30 metros de respeto para cualquier tipo de construcción, como está establecido en la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00.
Compartir esta nota