Santo Domingo fue sede de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, un encuentro que reunió a más de 500 participantes de 21 países, incluyendo ministerios públicos, defensorías, organismos internacionales, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, y fue encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina.

“La justicia abierta no es un eslogan, es una transformación”
Álvaro Herrero

Durante su intervención, Álvaro Herrero, coordinador ejecutivo de la Red Internacional de Justicia Abierta, destacó que celebrar este evento en Santo Domingo “no es casualidad, sino una señal de liderazgo, visión y confianza en la capacidad de nuestra región para marcar el rumbo”.

Explicó que la justicia abierta se basa en cuatro pilares fundamentales: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y colaboración, con el objetivo de poner a las personas en el centro de los procesos judiciales.

Herrero también subrayó la urgencia de esta agenda, al señalar tres factores clave: la baja confianza en el Poder Judicial en América Latina y el Caribe (28 % según Latinobarómetro 2024), los 5 mil millones de personas con necesidades jurídicas insatisfechas a nivel global y los retos regionales derivados del crimen organizado, el cambio climático, la desinformación y la erosión democrática.

“Instituciones judiciales abiertas, transparentes, accesibles y legítimas no son un lujo, sino un escudo para defender la independencia judicial y fortalecer la democracia”, enfatizó.

Luis Henry Molina: “Sin justicia no hay democracia”

Al tomar la palabra, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, afirmó que los desafíos actuales ponen a prueba los sistemas democráticos, y recordó que “no hay democracia sin justicia”.

Resaltó que el Poder Judicial de la República Dominicana avanza hacia una transformación profunda que trasciende lo normativo y lo digital, para enfocarse en una ética pública orientada al servicio y con las personas en el centro de sus decisiones.

Molina explicó que la justicia dominicana trabaja bajo tres ejes estratégicos: decisiones homogéneas y oportunas, 100 % de acceso y 100 % de transparencia. En ese marco, destacó iniciativas como la jurística —plataforma que concentrará el conocimiento jurídico en un mismo espacio de acceso libre—, el Observatorio Judicial y el Tablero de Transparencia, que permitirán a la ciudadanía conocer en tiempo real los procesos judiciales.

El compromiso es construir una justicia abierta, confiable, colaborativa y cercana a las personas. No queremos usuarios pasivos, sino ciudadanos que tengan pleno conocimiento de lo que ocurre en sus procesos y confianza en sus instituciones, expresó el magistrado.

Asimismo, valoró la decisión del Gobierno de impulsar la integración del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que, dijo, representa un reto para elevar los estándares institucionales y judiciales, garantizando un Estado democrático que rinda cuentas y genere confianza.

Milagros Ortiz Bosch: “La justicia debe abrirse a la ciudadanía”

Durante esta actividad, la exvicepresidenta de la República, Milagros Ortiz Bosch, fue reconocida por sus aportes en materia de Gobierno Abierto y por su visión en torno a la relación entre justicia y democracia.

En su intervención, recordó que tras la crisis electoral de 1994 se abrió una oportunidad para transformar las instituciones y fortalecer la independencia judicial, con la creación del Consejo Nacional de la Magistratura como un hito constitucional.

Ese proceso, afirmó, permitió sentar las bases de una justicia más participativa y moderna.

Ortiz Bosch subrayó que figuras clave y colectivos fueron fundamentales en la construcción de un sistema judicial abierto luego de los largos años de autoritarismo. “No peleábamos unos contra otros, peleábamos todos juntos por construir un modelo de justicia que respondiera a las necesidades de la ciudadanía”, sostuvo.

Finalmente, la también directora de Ética e Integridad Gubernamental enfatizó que la justicia debe ser cercana y servir a las personas: “La justicia no puede ser distante, tiene que ser vida, trabajo y respeto a los derechos establecidos en la Constitución y la ley”,

Mery Ann Escolástico

Periodista

Ganadora de Historias de Reciclaje – Premio Mundo sin Residuos al Periodismo 2020-2021. Autora del libro de poemas “Desahogando mis deseos”. Periodista, Fotoperiodista, Corresponsal de Eventos, Abogada y Docente en UNAPEC.

Ver más