Casi la mitad de los estudiantes que el sistema educativo dominicano dio por aprobados este 2025 no posee los conocimientos mínimos requeridos en las asignaturas fundamentales, según datos presentados por un nuevo estudio del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-HUMANO) de la PUCMM, de las Pruebas Nacionales 2025.

Un promedio del 47.25 % de los alumnos promovidos se encuentra en los niveles de desempeño "no satisfactorio" en las áreas de Matemática, Español, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, según revelan los datos del estudio.

idg-pruebas-nacional-2025-promovidos-g-728x511
Nivel de Desempeño por asignatura de los estudiantes promovidos. El IDG clasifica los niveles I y II como no satisfactorios. Por el contrario, los niveles III y IV se consideran satisfactorios.

La Matemática se posiciona como el área más crítica, con un 54 % de los estudiantes aprobados mostrando un dominio insuficiente de la materia.

Le siguen Ciencias Sociales, donde la mitad de los promovidos (50 %) tampoco alcanza el nivel esperado.

En Ciencias Naturales, un 43 % de los alumnos que pasaron de curso no logró un rendimiento adecuado, mientras que en Español, a pesar de ser la materia con mejores resultados, un 42 % tampoco alcanzó los niveles satisfactorios.

Esta desconexión entre la aprobación y el aprendizaje real es el síntoma de una brecha sistémica.

La fórmula actual de promoción, que otorga un 70 % del valor a la nota del centro y solo un 30 % a la Prueba Nacional, y permitió este 2025 que el 75.5 % de los estudiantes que asistieron, de los 85,808 convocados, fueran promovidos a pesar de no demostrar los conocimientos requeridos.

Una brecha en las calificaciones

El análisis expone una "alarmante brecha" entre las calificaciones otorgadas por los centros educativos y los resultados de los estudiantes en las Pruebas Nacionales.

RESULTADOS-EN-LAS-PRUEBAS-NACIONALES-Y-EN-LAS-NOTAS-DE-PRESENTACION-SEGUN-IDG-728x504
Brecha entre las notas presentadas por los centros (barras altas) y los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas nacionales (barras bajas).

Mientras los centros reportan notas promedio de entre 85 y 87 puntos, los alumnos apenas alcanzan entre 56 y 58 puntos en las evaluaciones estandarizadas.

Un 36 % de los estudiantes evaluados en las Pruebas Nacionales 2025 no alcanzó el nivel de desempeño mínimo en ninguna de las cuatro asignaturas fundamentales.
idg-pruebas-nacional-2025-728x547
Índice de Desempeño Global (IDG).

Solo un 22 % del alumnado logró un rendimiento satisfactorio en todas las áreas, según revela el Índice de Desempeño Global (IDG), según el estudio del CIED-HUMANO.

El IDG clasifica los niveles I y II como no satisfactorios porque indican que el estudiante no ha logrado los aprendizajes fundamentales esperados.

Por el contrario, los niveles III y IV se consideran satisfactorios porque demuestran que el alumno domina adecuadamente o incluso supera las competencias requeridas en la asignatura.

Desigualdad como un factor

En el sector público, solo el 14 % de los estudiantes alcanza un desempeño integral, frente al 35 % en el sector privado.

La situación más crítica se observa en la tanda nocturna, donde tres de cada cuatro alumnos se mantienen en el peor nivel de desempeño.

El informe introduce el Índice de Desempeño Institucional (IDI), que mide la calidad de los centros y distritos.

Los centros calificados como "Críticos" presentan brechas superiores a los -34 puntos, mientras que los "Excelentes" las reducen a un rango de -14 a -20 puntos.

Radhamés Mejía, director del CIED-HUMANO, explicó que la calidad no depende solo del estudiante, sino también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital.

Los expertos urgen a revisar el esquema de promoción 70/30 y a establecer una cultura de evaluación más rigurosa para garantizar que las notas reflejen el verdadero aprendizaje.

Estudio del CIED-HUMANO

Julio Solano

Periodista y poeta

Ver más