Productores agropecuarios propusieron mantener y elevar la calidad de los productos mediante la implementación de programas de control de calidad comparables a estándares internacionales, con la finalidad de incrementar las exportaciones agropecuarias al 2036.

La iniciativa fue presentada al concluir el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, realizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Los líderes del sector plantearon asimismo incluir certificaciones de sostenibilidad y mecanización de procesos para reducir costos y mejorar eficiencia, promoviendo el desarrollo de las capacidades del capital humano.

Indicaron que adicionalmente se deben adoptar sistemas tecnificados de riego para aumentar la autosuficiencia y excedentes exportables en los productos agrícolas, mientras que en los productos pecuarios entienden que se debe promover el uso de alta genética que mejoran su productividad.

De igual forma, plantearon renovar y tecnificar la producción de cultivos frutales y perennes, tales como banano, piña, aguacate, cacao, café, entre otros, con la finalidad de recuperar mercados perdidos frente a competidores.

También considerando se debe construir una cadena logística para duplicar en una década las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, indicando que existe capacidad instalada y en expansión suficiente para acompañar la meta de duplicar exportaciones al 2036.

En ese mismo orden plantearon establecer políticas para evitar prohibiciones intermitentes, promoviendo exportaciones constantes mediante contratos a largo plazo con mercados internacionales, así como invertir en almacenamiento y cadena de frío para preservar la calidad durante el transporte.

También propusieron promover la formación de cooperativas de productores para compartir tecnología y negociar mejores precios en mercados internacionales, generando economías de escala mediante la compra y venta conjunta.

Otra de las medidas planteadas fue fortalecer las capacidades normativas internacionales para la resolución de conflictos de registro de marcas tradicionales en el extranjero a través de acciones legales y diplomáticas, con apoyo estatal para proteger productos emblemáticos y evitar pérdidas de mercado.

Asimismo, combatir los fraudes mediante mecanismos de verificación y control para evitar estafas en exportaciones, restaurando la confianza mediante auditorías y alianzas con organismos internacionales.

En cuanto a las enfermedades, como la amenaza de la vaca loca, el gusano de ganado y la fiebre porcina africana, propusieron promover la modernización del sistema nacional de sanidad agropecuaria, estableciendo programas de contención y erradicación de enfermedades y plagas.

Además, fomentar el procesamiento de productos tales como banano industrializado, derivados de coco (aceites y agua) y la producción de vegetales orientales para abrir mercados en Europa y Medio Oriente.

Finalmente, sugirieron promover la producción de cultivos emergentes y étnicos, tales como pitahaya, miel, uva de mesa, casabe, entre otros, a través de la obtención de certificaciones internacionales y enfoque en la comunidad dominicana en el extranjero, mediante marketing digital y ferias, agregando valor con productos procesados.

EN ESTA NOTA