La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, resaltó su compromiso de hacer cumplir la Ley de Extinción de Dominio, proceso judicial que permite al Estado recuperar bienes de origen ilícito, avanzar en el fortalecimiento de la transparencia y contribuir al bien común de todos los ciudadanos.
“Nos congrega en este escenario un tema que es de vital importancia, y es que el verdadero pilar de un Estado social y democrático de derecho: no es solo la existencia de la ley sino, además, la voluntad inquebrantable y la eficiencia al hacerla cumplir", declaró al encabezar la apertura de la Conferencia Nacional del Ministerio Público sobre Extinción de Dominio.
El encuentro contó con el apoyo de las embajadas de Estados Unidos y de la República Federal de Alemania en República Dominicana.
Voluntad y eficiencia "son también indispensables en cualquier Estado de derecho” y “desde el Ministerio Público tenemos el firme compromiso de hacer efectiva la Ley de Extinción de Dominio", insistió.
Prueba de ello, añadió, es que "el Consejo Superior del Ministerio Público creó la Unidad para las Investigaciones de Extinción de Dominio y designó al magistrado Pelagio Alcántara como su director”.
Destacó que “República Dominicana ha dado un salto importante” con la citada Ley, marcada con el número 340-22 que, "más que una simple herramienta procesal, crea un cambio de paradigma en la persecución que tiene una base constitucional dentro del ámbito de la persecución".
La procuradora Reynoso recordó que la propiedad es un derecho que nace y se protege en el país con rango constitucional, pero aquellas personas que la han adquirido de manera ilícita, producto de un crimen o un delito, pierden su tutela.
“Estamos viviendo momentos importantes. He reiterado que la humanidad se encuentra ante no una era de cambios sino un cambio de era, y este cambio de era, que está impactando profundamente a la sociedad, al planeta, nos lleva al sector justicia y en este caso al Ministerio Público, también a tener que replantearse su labor de persecución”, apuntó.
Señaló que durante décadas se ha combatido el crimen organizado con las herramientas jurídicas del Derecho Penal enfocando los esfuerzos en persona, pero el adversario ha evolucionado con una sociedad que ha cambiado.
“El crimen organizado moderno no es un grupo de personas que viola la ley, es un poder fáctico que genera una economía paralela, socava el desarrollo de los pueblos, no solo con violencia, sino infiltrando y corrompiendo mercados legítimos tan necesarios para el desarrollo de la sociedad”, alertó.
Planteó que en algunos países el músculo financiero del crimen organizado se convierte en un verdadero poder que socava toda la institucionalidad. “Este poder se alimenta de nuevas tecnologías, el cibercrimen, el criptolavado”, precisó.
Con la figura de extinción de dominio ya la acción no se limita a las personas, sino contra los bienes que carecen del sistema de garantías de las personas. “Estamos llevando al banquillo de los acusados al bien, quien se va a sentar en el banquillo es la propiedad, su causa es probar que es ilícito”, refirió.
Habla Wilson Camacho
El procurador adjunto, Wilson Camacho, resaltó a su vez que la extinción de dominio facilitará que el sistema de justicia pueda recuperar bienes obtenidos de forma ilícita sin la necesidad de una condena penal.
“Este instrumento es muy útil para debilitar el músculo financiero de las organizaciones criminales y, por lo tanto, para garantizar una mayor protección de las personas en cuanto al tema de la seguridad y de su patrimonio colectivo respecto a su responsabilidad como contribuyentes con derecho a diversos servicios, como la salud o la educación”, dijo.
Camacho es el responsable de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y como tal tuvo a su cargo, en coordinación con la Embajada de Estados Unidos, la organización del evento que contó con la participación de los titulares de las procuradurías regionales, procuradurías especializadas y alrededor de cien fiscales de diferentes jurisdicciones del país.
De su lado, la embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen, dijo que el crimen organizado no tiene fronteras y que está aumentando en todo el mundo, incluido su país.
Señaló que el crimen organizado no puede trabajar sin corrupción: “La corrupción no es solo robarle a los pobres, es a toda la sociedad; pero también puede matar”, alertó y destacó la importancia de la cooperación con República Dominicana para atacarla.
Compartir esta nota
