Un estudio de la PUCMM identificó que la dependencia de ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial (IA) incrementa la procrastinación académica y puede debilitar el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios.
La investigación titulada Generación ChatGPT: edad, sexo y etapa académica como predictores de la relación entre IA y pensamiento crítico mostró un impacto negativo significativo de la IA sobre el pensamiento crítico, mediado por la procrastinación.
El estudio preliminar, desarrollado por la Escuela de Psicología, incluyó a 416 estudiantes dominicanos con edad media de 27 años y mostró que los estudiantes mayores procrastinan menos y mantienen un pensamiento crítico más estable.
El doctor Jairo Espinal Martínez, autor principal, afirmó que “a mayor dependencia de la IA, mayor procrastinación. Estas herramientas permiten aplazar las tareas” y señaló que el pensamiento crítico requiere esfuerzo que algunos estudiantes delegan a la tecnología.
Espinal agregó que el sexo masculino se asoció con niveles más altos de procrastinación académica y que la pérdida de pensamiento crítico no ocurre por usar IA, sino al delegar el esfuerzo cognitivo personal.
El investigador subrayó que el impacto de la IA depende del grado de autorregulación y del uso consciente que los estudiantes hacen de la tecnología, durante su presentación en la Semana de Investigación PUCMM 2025.
El estudio se amplía actualmente a más de 1,000 participantes para profundizar en los patrones de relación entre dependencia tecnológica, procrastinación y pensamiento crítico, con el objetivo de identificar qué perfiles de estudiantes dependen más de la IA y procrastinan con mayor frecuencia.
Compartir esta nota
