La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso agradeció la realización del Seminario Regional Crimen Organizado y Combate Patrimonial: desafíos y buenas prácticas de la identificación a la gestión de los bienes criminales, en República Dominicana, al tiempo que dijo que el país es un lugar ideal para la convergencia de estas discusiones de conversaciones y alianzas estratégicas.
“Es un privilegio que este encuentro de tan alta envergadura de El PAcCTO 2.0 contra el crimen organizado y el combate patrimonial se celebre en República Dominicana”, manifestó.
Añadió que geográficamente la posición de República Dominicana en el centro del Caribe la convierte en un punto de conexión ineludible, en un observador privilegiado de los flujos transnacionales en materia de seguridad.
Al citar los nuevos desafíos del crimen organizado como el criptolavado, Reynoso dijo que se debe trabajar sin descanso en actualizar las legislaciones y la formación de los equipos.
Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la cooperación jurídica internacional entre las naciones para enfrentar con más eficiencia el cibercrimen, el cual trae nuevos desafíos en materia de colaboración transfronteriza y respecto a la competencia de los países para juzgar esos casos.
“La única respuesta viable es una cooperación eficiente, respetuosa en plazos razonables; tan fluida, o mucho más fluida, que como las tienen las redes criminales que buscamos y que tenemos, y vamos, a desmantelar”, expresó.
En el evento, organizado por El PAcCTO 2.0, un programa de la Unión Europea que ofrece asistencia técnica y cooperación a países de Latinoamérica en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, participan unos 80 representantes de fiscalías y de administración de bienes de 17 países de América Latina y cinco de Europa.
El evento es organizado por EL PAcCTO 2.0, el programa emblemático de la Unión Europea para la asistencia técnica y la cooperación en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, con el apoyo del Ministerio de Interior y Policía y de la Procuraduría General del país anfitrión.
Durante el encuentro internacional, Reynoso destacó los esfuerzos del Estado dominicano en la lucha contra las redes delictivas. “En República Dominicana del 2020 a la fecha se han realizado más de 30 operaciones contra el crimen organizado, muchas de ellas vinculadas a casos de narcotráfico, corrupción, cibercriminalidad, trata y tráfico de personas y tráfico de armas”.
Dijo que han realizado en todas esas operaciones profundas investigaciones contra redes dedicadas en estas estructuras al lavado de activos. “Como lo plantea y lo promueve El PAcCTO 2.0, tenemos el firme convencimiento de que no hay forma de luchar de manera eficiente contra el crimen organizado, sino luchamos contra las finanzas de las grandes organizaciones criminales”, manifestó Reynoso.
Precisó que en un caso de corrupción se recuperaron más de 2,000 mil millones de pesos, los cuales dijo que van a ser utilizados por el Estado en la construcción de centros deportivos para que los jóvenes tengan un espacio para practicar deportes.
“En un mundo profundamente interconectado, las agencias de inteligencia, defensa, seguridad, investigación, enfrentan desafíos sin precedentes, ya que las redes criminales han fortalecido sus alianzas y se comunican en tiempo real”, señaló.
Señaló que “muchas veces” los países se quedan en un formato de cooperación del siglo XX, en el que hay dar 14 pasos burocráticos para acceder a una información que, cuando llega, las agencias no tienen tiempo ni plazo legal para utilizar esa información en las acusaciones, es decir, se pierden más en cumplir procedimientos que en alcanzar el objetivo, mientras que los criminales, “se cooperan en tiempo real”.
“La cooperación es la única defensa sostenible en el compromiso de compartir la información sensible, de unificar nuestros métodos de trabajo y de facilitar las incautaciones transfronterizas”, agregó, al tiempo de destacar que además constituye la base para desarrollar una coordinación operativa y fortalecer las redes regionales de investigadores.
La titular de la PGR resaltó la necesidad de que la convención de Palermo del año 2000 sea actualizada, la cual dijo es el principal instrumento internacional utilizado en la lucha contra el crimen organizado.
De su lado, el procurador adjunto Osvaldo Bonilla, en su condición de director de Cooperación Jurídica Internacional y Extradiciones, coordina la operatividad del congreso en el que participan aproximadamente 80 representantes de fiscalías y oficinas de administración de bienes de América Latina y la Unión Europea.
Los integrantes del Ministerio Público participan junto con expertos regionales en el encuentro para intercambiar experiencias, identificar lecciones aprendidas y promover un diálogo práctico sobre cómo mejorar los sistemas de recuperación y gestión de activos.
Compartir esta nota