Las mujeres latinoamericanas que viajan a España con falsas expectativas de empleo son el principal perfil de las personas víctimas de trata con fines de explotación sexual en el país.

En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se celebra este miércoles, el jefe de la brigada central de la Policía Nacional española especializada en este tipo de delitos, Fernando Guerrero, explicó a EFE que la mayoría de estas mujeres proceden de Colombia, Venezuela, Paraguay, Brasil y República Dominicana.

Aun así, señaló que también hay una "influencia importante" de la trata de mujeres del continente asiático, en concreto China.

En el caso de las víctimas latinoamericanas, las mujeres viajan a España con falsas promesas de empleo por parte de redes criminales, generalmente pequeñas, que luego las fuerzan a prostituirse en domicilios particulares, lo que dificulta la labor de los investigadores.

Normalmente, los traficantes tratan de que las víctimas contraigan una deuda con ellos, que suelen prolongar artificialmente bajo falsos pretextos, como tener una conducta "inadecuada" a ojos de la red criminal.

Además, en su balance con motivo del Día Mundial Contra la Trata, la brigada policial especializada en luchar contra esta lacra ha hecho balance de la situación en España, que señala como un país que, en muchas ocasiones, es un lugar de tránsito para las víctimas hacia otros países de Europa.

Según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial publicados este miércoles, de las 42 sentencias dictadas en España en 2024 sobre el delito de trata de seres humanos, la mayoría fueron por fines de explotación sexual, 38 de ellas, frente a 4 por explotación laboral.

El delito de trata con fines de explotación sexual supone un flagrante ataque a los derechos humanos y constituye un grave delito de violencia contra la mujer, ya que afecta de forma desproporcionada a mujeres y niñas, dado que el 95 % de las víctimas lo son, recoge el Observatorio.

Las víctimas piden ser escuchadas

Con motivo del Día Contra la Trata, supervivientes de esta lacra salieron hoy a la Gran Vía de Madrid, una de las principales avenidas de la capital española, portando una caja transparente y asfixiante, como parte de una campaña que instaba a los viandantes a entrar en el recipiente para ponerse en la piel de las víctimas.

Pidieron a los que pasaron por allí que se atraviesen a "mirarlas de frente" y ponerse en su piel, porque no son una mercancía, reivindicaron.

Esta campaña, emprendida por la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), busca visibilizar a las miles de víctimas, en su mayoría mujeres y niñas, que cada día caen en la trata por parte del crimen organizado.

También que España es uno de los principales países de tránsito y destino de la trata de mujeres en Europa.

Las supervivientes de la trata salieron a la calle en Madrid "para que les miren a los ojos; es duro, pero es gratificante que tú puedes transmitir lo que has vivido, que se lo transmitas en primera persona a personas que acaban de llegar", explicó la presidenta ejecutiva de la asociación, Rocío Mora.