Tras decidir hace una semana evaluar el impacto de la millonaria indemnización económica impuesta por Francia a Haití a cambio de su independencia, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó este jueves que trabajará para lograr el "perdón" por los efectos en Madagascar de la colonización francesa de ese país insular africano del océano Índico.
"Nuestra presencia aquí no es inocente y nuestra historia se escribe a través de los tiempos, pero con páginas eminentemente dolorosas, obviamente. También con páginas sangrientas y trágicas", afirmó Macron en un acto celebrado en el antiguo palacio real en la capital malgache, Antananarivo.
"Creo en permitir el duelo y permitir que las vidas que han sido separadas, los objetos que han sido quitados, encuentren nuevamente su lugar", señaló el presidente, favorable a restituir objetos expoliados durante la época colonial.
"Solo vosotros -subrayó- podéis recorrer ese camino, que es también un camino de perdón eminentemente íntimo. Pero creamos las condiciones al permitir esta conexión tan humana".
Macron subrayó la importancia de permitir que "surja la verdad, la memoria, la historia y la reconciliación" y abogó por una colaboración bilateral que implique a historiadores de ambos países para examinar el pasado colonial y "construir mejor nuestra historia", en la que ha habido "páginas muy oscuras".
El jefe de Estado destacó la repatriación prevista de varios objetos culturales extraídos de la isla por ocupantes franceses, incluido el cráneo de un rey decapitado en 1897 por las tropas galas y trasladado a Francia como trofeo.
"Estos restos humanos pertenecen aquí y a ningún otro lugar", sentenció.
Madagascar, la quinta isla más grande del mundo, estuvo bajo el dominio colonial de Francia desde el siglo XIX hasta 1960, cuando consiguió la independencia.
Macron abordó ese asunto en la última jornada de su visita de Estado de dos días al país insular, donde este miércoles se reunió con su homólogo malgache, Andry Rajoelina, y ambos anunciaron la firma de varios acuerdos entre ambos países para impulsar la cooperación bilateral en energía y otros sectores.
El mandatario francés también participó este jueves en Madagascar en la quinta cumbre de la Comisión del Océano Índico (COI), una organización intergubernamental que agrupa a Comoras, Madagascar, Mauricio, Francia y Seychelles.
Macron llegó a Madagascar tras visitar esta semana el archipiélago de Mayotte, donde anunció un plan de refundación valorado en 3.200 millones de euros hasta 2031 para este territorio ultramarino francés que constituye el departamento más pobre del país europeo y que sufrió el pasado diciembre el paso devastador del ciclón Chido.
Tras su visita a Mayotte, Macron viajó al territorio francés de la Reunión, antes de recalar en Madagascar.
Comisión estudiará la indemnización pagada por Haití a Francia por su independencia
Macron anunció hace una semana que una comisión de historiadores galos y haitianos examinará el impacto de la indemnización impuesta por Francia al país caribeño en 1825 a cambio de su independencia.
A pesar de "haber conquistado su libertad mediante el derramamiento de sangre y las armas en 1804″, Francia "sometió al pueblo de Haití a una pesadísima indemnización económica, cuyo pago llevaría décadas", admitió Macron en un comunicado.
El jefe de Estado Francés hizo esa declaración con motivo del bicentenario de la orden que promulgó Carlos X en 1825 a cambio de reconocer la independencia haitiana y el fin de las hostilidades.
"Esta decisión puso precio a la libertad de una joven nación, que se enfrentó así, desde su nacimiento, a la fuerza injusta de la historia", dijo, y en este aniversario es necesario afrontar esa realidad "con lucidez, valor y verdad".
Por ello, Macron anunció que va a "crear una comisión mixta franco-haitiana que examine nuestro pasado común y arroje luz sobre todas sus dimensiones", incluido el impacto de la indemnización de 1825 sobre Haití.
También analizará las representaciones y la memoria de ese episodio en los dos países y examinará la evolución de las relaciones franco-haitianas en el siglo XX.
Una vez finalizado ese trabajo, la comisión propondrá "recomendaciones" a los dos gobiernos para que puedan "aprender de ellas y construir un futuro más pacífico".
No se mencionó si entre esas recomendaciones podría haber reparaciones económicas, pero sí que la comisión estará presidida por los historiadores Yves Saint-Geours y Gusti-Klara Gaillard Pourchet.
"Su labor -indicó Macron- debe inscribirse en un proceso histórico de diálogo y acción. Debemos trabajar juntos para encontrar mejores formas de transmitir la historia en nuestros dos países, reforzar la cooperación educativa y cultural y construir una relación renovada entre Francia y Haití, basada en la escucha, la solidaridad y el respeto. Porque más allá del pasado, es el futuro lo que nos une".
El presidente francés prometió que su país seguirá al lado de Haití ante sus "numerosos desafíos actuales", en especial en cuanto a la seguridad, que es una "prioridad absoluta en este momento", el restablecimiento de la justicia y la democracia, la educación, la sanidad y también la cultura y el patrimonio.
"Al igual que la Comunidad del Caribe y Estados Unidos, Francia condena firmemente cualquier intento de desestabilización de las autoridades de transición", recalcó Macron.
Compartir esta nota