El abogado y miembro de la comisión de redacción de la propuesta de actualización de la ley de expresión y difusión del pensamiento, Eric Raful, dijo que el trabajo realizado por los comisionados incluyó la revisión constitucional, las leyes y jurisprudencia de los tribunales dominicanos, de los organismos internacionales, y se esforzó para cumplir el mandato de la Constitución del 2010, que establece un Estado Social y Democrático de derechos y obliga a establecer un catálogo organizado con las leyes que debían actualizarse, entre ellas la 6132.
Dijo que la creación del Instituto Nacional de Comunicación (INACOM) se sustituye y moderniza todo lo relacionado con la vieja Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, y que la pieza pudiera ser analizada en detalles, porque nada es perfecto, pero que él ha trabajado en muchas otras leyes y ninguna había sido tan debatida y consensuada como lo ha sido esta propuesta.
Explicó que la comisión trabajó 2.5 años para generar este proyecto, y que fue sometido incluso al relator especial de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien lo avaló.
Recordó que el magistrado emérito del Tribunal Constitucional Hermógenes Acosta fue miembro de la comisión, y realizó importantes aportes a la pieza. También aclaró que fue mínimo, y de forma, el aporte de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo a la pieza.
Dijo que la despenalización de los delitos de prensa es un gran avance en materia de libertad de expresión, y que los contenidos digitales de los productores independientes no se tocan, solo que se regula a las grandes plataformas digitales que se utilizan en el país.
Explicó que Brasil, Chile, Colombia y la Unión Europea, entre otros, ya cuentan con legislaciones específicas sobre las nuevas plataformas de redes sociales, y que por ley no es posible establecer qué es verdad o qué es mentira, por lo que quienes denuncian que se quiere establecer un ministerio de la verdad están equivocados.
Eric Raful explicó que el derecho al honor está tutelado en el proyecto de ley, y que lo expresado recientemente por Namphi Rodríguez, de que propondría retirar la parte de redes sociales de la pieza, es una consideración personal suya, que nada tiene que ver con la comisión que trabajó la propuesta. “Esa opinión no arrastra a la comisión, y es una idea que yo no comparto”, dijo el abogado.
Reiteró que las redes sociales no están afectadas en la propuesta legislativa, y que en cambio están protegidas, y que en realidad se ha lanzado un falso debate sobre asuntos que no tiene contemplado el proyecto de actualización de la legislación de prensa y libertad de expresión en el país.
Eric Raful fue entrevistado por el periodista Fausto Rosario Adames, en el programa ¿Y tú…qué dices? que se presenta diariamente en AcentoTV.
Compartir esta nota