En agosto de 1961, la cúpula de la Unión Cívica se movió a otras regiones del país fuera de la capital. La Unión Cívica de Santiago organizó mítines barriales en dicha ciudad, uno de los cuales, el 9 de septiembre, fue en el segundo parque del centro urbano de esa ciudad, el parque Colón, que en la parte sur colindaba con un barrio muy emblemático de la ciudad: Los Pepines, fundamentalmente de clase media con pequeños comercios y artesanos.
El parque Colón quedaba a dos cuadras y media de la calle Sánchez, donde residía José Augusto Vega Imbert, quien fue el orador principal, y cuenta a ACENTO que, al terminar el mitin, mientras caminaba a su casa lo abordó una persona diciendo ser el vicecónsul de Estados Unidos. Efectivamente, era Joseph Fandino, y le preguntó:
“¿Usted es familia de Antonio Imbert?”.
En ese momento Antonio Imbert estaba escondido, igual que Luis Amiama Tió, ambos, sobrevivientes de la represión de la dictadura. Le dijo:
“Sí. No lo conozco bien. Solo recuerdo haber hablado con él en una ocasión, pero él es primo hermano de mi madre”.
Le respondió:
“Bueno, pero usted tiene ese apellido de él y usted ha sido un poco atrevido en ese discurso.
Yo quisiera darle un consejo: trate de no tener una actividad muy intensa porque lo que usted ha dicho, seguro que llamará la atención”.
Vega Imbert acababa de pronunciar el primer discurso del mitin barrial del parque Colón. Él mismo califica sus palabras como atrevidas. En ese entonces la gente se pronunciaba por la democracia y la libertad, pero las palabras “Trujillo” y “tiranía” no se mencionaban. Sin embargo, él mencionó la dictadura e hizo referencia a las autoridades de ese momento, que eran Balaguer y Ramfis Trujillo, jefe de las Fuerzas Armadas.
Fandino preguntó si tenía pasaporte y le respondió que sí. Precisamente en julio Balaguer permitió que todos los dominicanos procuraran sus respectivos pasaportes, porque durante la dictadura se pedía un permiso para poder usarlo.
Fandino le prometió que, si iba a su oficina, le daría una visa de inmediato. Y así Io hizo. Entonces Vega lmbert se inventó un viaje a Puerto Rico y salió del país el 22 de septiembre para visitar unos primos que estaban exiliados allá, Wenceslao y Eduardo Vega Boyrie.
Vega lmbert estuvo presente en Puerto Rico en una reunión de los principales exiliados dominicanos (entre ellos Virgilio Mainardi Reyna) con un funcionario muy amigo del presidente Kennedy: Delesseps Morrison, quien había estado en República Dominicana en una misión especial de Kennedy para rendir un informe sobre la situación tras la caída del tirano.
Según Vega Imbert, Delesepps Morrison presentó a los exiliados un cuadro de la realidad dominicana que no correspondía con Io que se estaba viviendo en el país. Entre las cosas que dijo, y que el testigo recuerda, mencionó “que había conversado mucho con Ramfis y con Balaguer, y que eran personas muy bien intencionadas, que Ramfis quería reivindicar su nombre con todas las propiedades del patrimonio de Trujillo, que iba a crear una fundación para hacer obras sociales, y que la situación económica del país era mala por las sanciones de la OEA”. Todas las afirmaciones fueron refutadas públicamente por Vega Imbert, quien junto a su primo Wenceslao Vega escribió un informe que hicieron llegar al día siguiente a la UCN en República Dominicana.
Durante esa estancia en Puerto Rico, también se encontró con otro dominicano de la Unión Cívica de Santiago: Alejandro Grullón Espaillat, fundador años después del Banco Popular Dominicano y pariente de Juan lsidro Jimenes Grullón, quien era una gran figura del exilio.
Vega lmbert sostiene que la Unión Cívica de Santiago tenía gran poder de autonomía, hasta el punto de llegar a pensar que el liderazgo en la capital no era Io suficientemente efectivo, por Io que pensaron en incorporar a Jimenes Grullón a Unión Cívica de Santiago.
Alejandro Grullón Espaillat y Vega Imbert sostuvieron varias reuniones con Jimenes Grullón en Puerto Rico porque ninguno tenía muchas esperanzas en el liderazgo político de Viriato Fiallo. “Sabíamos que era un hombre que había pasado muchas vicisitudes y tenía gran prestigio. Viriato Fiallo había sido un sacrificado durante toda la era de Trujillo porque no se inscribió en el Partido Dominicano, mantuvo una especie de resistencia pacífica durante la dictadura y eso le dio mucho nombre, hasta el punto de que se le nombró presidente de la Unión Cívica Nacional; pero no se le veía que iba a llegar muy lejos como político. Entonces ideamos un plan con Juan lsidro Jimenes Grullón de que regresara al país y asumiera el liderazgo de la Unión Cívica en Santiago”, cuenta.
Así sucedió, pero no inmediatamente. En el momento en que se dio, su llegada cayó mal en la cúpula de la Unión Cívica de la capital y también en muchos de Santiago, donde el grupo se dividió entre los que querían la principalía de Juan lsidro Jimenes Grullón y los que no la deseaban.
“Juan Isidro, de temperamento un poco volátil, se percató de la situación, se apartó e hizo un partido político llamado Alianza Social Demócrata, por el que fue candidato presidencial en las elecciones de 1962. Fue un gran intelectual, sus mejores años los pasó en la UASD cuando la reforma universitaria, pero como político también fue muy desafortunado. Su partido Alianza Social Demócrata participó en el golpe de Estado que le dieron a Bosch en el 63 y ahí terminó su carrera política”, concluye relatando Vega lmbert.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota